Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

¿GOBERNANZA GLOBAL o COMUNISMO?

 Muchos amigos, alumnos y personas en general me han preguntado recientemente si la llamada “Gobernanza Global”, propuesta por China en distintos foros internacionales, no es en el fondo una reedición de las ideas del comunismo. Otros, con genuina curiosidad, me interrogan sobre cómo sería en realidad una sociedad comunista, esa utopía tantas veces prometida y pocas veces descrita con detalle.

Como se supone que fui formado en esas ideas también se supone que  puedo  dar respuestas, pero no es tan fácil. Es mejor soñar.

La mejor manera de responder a esas inquietudes es con una reflexión abierta y optimista sobre cómo podría funcionar un mundo donde la política, la economía y la vida social estuvieran guiadas no por la lucha de poder, sino por el conocimiento, la cooperación y la búsqueda compartida de la felicidad.

Lo que sigue es un ejercicio de imaginación : un intento de dibujar cómo sería una sociedad verdaderamente post-escasez, sin dinero, sin fronteras y sin gobiernos tradicionales. Una sociedad donde la educación, el arte y la ciencia estén al servicio de liberar lo mejor del ser humano.

En otras palabras, esta es quizás la respuesta  a la pregunta: ¿cómo sería el comunismo entendido como la etapa más avanzada de la sociedad humana, esa hacia la cual todavía falta mucho por caminar? No se trata de un sueño perdido en el pasado ni de una promesa inmediata, sino de una posibilidad lejana que solo podrá alcanzarse cuando la humanidad haya resuelto sus problemas materiales y dado un salto en su desarrollo ético y cultural.


La Gobernanza Global: ¿Un Futuro Posible para la Humanidad?

1. Una Nueva Estructura de Gobierno

En esta visión de futuro, no existe un “gobierno” en el sentido tradicional. Han desaparecido políticos, partidos, ejércitos, fronteras y estados-nación. La Tierra se administra como un único sistema unificado, guiado por el conocimiento y no por la ambición.

La máxima autoridad sería algo así como un  Consejo de la Economía, integrado no por burócratas, sino por científicos, ingenieros, psicólogos, historiadores y otros expertos en distintas disciplinas. Su función no es mandar, sino planificar y optimizar la economía global para el bienestar de todos. Analizan datos, prevén necesidades y asignan recursos de forma eficiente y lógica.

La exploración espacial estará en manos de un Consejo Científico, que trabajará bajo los lineamientos del Consejo de la Economía. La colonización de otros sistemas solares sería considerada el gran proyecto común de la humanidad, al que se destinarían las mejores mentes y recursos.


2. La Base de la Sociedad: Conocimiento y Abundancia

El gran punto de partida fue la abolición de la escasez. Gracias a la energía abundante (fusión nuclear controlada u otra fuente similar) y a la automatización avanzada, la sociedad produce más de lo que necesita. El dinero ya no existe.

Los bienes y recursos estarian disponibles para todos, sin necesidad de acumular capital ni competir por sobrevivir. El trabajo repetitivo y alienante estaria en manos de máquinas y sistemas automatizados.

En este contexto, la vida humana se organiza de otra manera: las personas ya no trabajan para subsistir, sino para realizarse en su vocación creativa.


3. El Trabajo como Vocación Creativa

El concepto de “empleo” desaparece. Lo que existe es la actividad creativa, el impulso interno de cada persona a hacer lo que ama y lo que puede aportar al bien común.

La motivación ya no proviene de un salario, sino de la curiosidad, el deseo de crear, la pasión por aprender y el orgullo de contribuir. La mayor satisfacción es saber que el talento personal tiene valor para la comunidad.

La jerarquía social se mediría en términos de mérito intelectual y moral, no de poder ni riqueza. Los más admirados serían los grandes científicos, artistas, maestros y exploradores, aquellos que expanden el conocimiento o crean belleza.


4. La Educación: Descubrir el Potencial Único

La educación es el corazón de esta sociedad. Su objetivo no es uniformar, sino descubrir y nutrir la vocación innata de cada persona desde la infancia.

  • Detección de talentos temprana: se observan inclinaciones naturales y se personaliza la enseñanza para cultivar las capacidades únicas de cada niño.

  • Integración de saberes: ciencia y arte no están separados; el desarrollo físico, mental y creativo son partes de un mismo proceso.

  • El rol del maestro: los educadores son guías y mentores respetados, que inspiran en lugar de imponer.

  • Fin de la competencia: no existen exámenes como carrera por notas. La evaluación consiste en medir el progreso personal y la satisfacción interior.

De este modo, cada individuo se convierte en una persona completa, capaz de razonar con rigor científico, crear con sensibilidad artística y desarrollarse físicamente con plenitud.


5. El Nuevo Ser Humano

Quizás el cambio más profundo no es tecnológico, sino psicológico. La humanidad ha superado sus viejos demonios y ha dado origen al “Hombre Nuevo”.

  • Altruismo natural: egoísmo, envidia, avaricia y agresión son vistos como enfermedades del pasado, como nosotros vemos hoy la peste bubónica.

  • Racionalidad y lógica: las decisiones se toman en función de la razón y el bien común, no de prejuicios ni emociones primitivas.

  • Salud y longevidad: la medicina avanzada ha eliminado enfermedades y ralentizado el envejecimiento. Las personas son bellas, saludables y llenas de energía.

  • Felicidad activa: la realización personal proviene de la vocación y del aporte a la comunidad.


6. El Arte: Belleza como Necesidad Universal

En esta sociedad, el arte deja de ser un lujo para convertirse en una necesidad vital, tan fundamental como la ciencia o la educación.

  • Arte verdadero: expresa la belleza, la armonía y los ideales más elevados de la humanidad.

  • Función del arte: elevar el espíritu, fortalecer la empatía y recordar la grandeza alcanzada colectivamente.

  • Lenguaje común: con la unificación de la Tierra, el arte sintetiza lo mejor de todas las culturas y funciona como un idioma universal. Incluso se contempla que sea el medio para comunicarse con otras civilizaciones inteligentes.


7. La Felicidad Humana: Fundamento de la Utopía

La felicidad no se concibe como un placer pasivo, sino como la consecuencia natural de una sociedad sana y coherente.

  • Erradicación de la escasez: sin dinero ni propiedad privada, desaparecen guerras, crímenes y explotación.

  • Vocación como realización: cada persona encuentra su lugar en la comunidad a través de lo que ama hacer.

  • Evolución ética: la empatía, la razón, la creatividad y la cooperación se convierten en los impulsos dominantes.

  • Plenitud física y mental: la salud prolongada permite disfrutar una vida larga, activa y productiva.


Conclusión: Un Futuro Reconciliado con lo Humano

La gobernanza global no es un poder coercitivo, sino la administración científica de una sociedad pos-escasez. Es una tecnocracia benevolente donde las decisiones las toman los más sabios y capacitados, no los más poderosos o populares.

La humanidad, liberada de la escasez y de sus demonios internos, se une bajo un propósito común: explorar el cosmos, expandir el conocimiento y vivir en cooperación pacífica.

Este modelo afirma que el ser humano no es inherentemente conflictivo. Sus peores instintos han sido producto de sociedades enfermas. Al transformar la organización social, se libera el verdadero potencial humano: crear belleza, compartir conocimiento y alcanzar juntos la felicidad.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921 .

jueves, 11 de enero de 2024

BARRIO CHINO DE LA HABANA

BARRIO CHINO DE LA HABANA
Hoy casi inexistente, pero en su momento de esplendor el más grande de América Latina.
Por el año 1850 llegó a la Habana el primer chino que abrió un negocio en lo que después sería el Barrio Chino. Su  nombre era Chen Leng, pero una vez llegado a la Habana se lo cambió por. . . Luis Pérez.
Su negocio fue una fonda para que comieran los trabajadores de las fábricas de tabaco. Inmediatamente se le sumaron más chinos para llegar a darle vida a todo un barrio, sobre todo cuando una década después comenzaron a llegar otros chinos económicamente más pudientes desde Estados Unidos.
Los chinos vinieron a Cuba a sustituir a la fuerza de trabajo esclava. En realidad ellos venían con contratos por 8 años para el corte de caña de azúcar. Las condiciones de trabajo eran malísimas, casi tanto como la de los esclavos negros. El salario era de 4 pesos mensuales.
 Era muy común en sus tradiciones que los patrimonios entre los chinos fueran arreglados por los padres. Al principio los chinos importaban a las novias desde Hong Kong o Cantón. Como todo en la vida siempre hay una primera vez. Uno de estos matrimonios arreglados no se pudo efectuar porque la novia de 20 años al llegar a la Habana se encontró que el novio tenía 60 y dijo que no se casaba. El escandalo entre las comunidades chinas fue tremendo y el compromiso se disolvió con una fuerte compensación económica.
Los chinos cubanos estaban agrupados por apellidos y profesiones. Si existía un litigio no se iba a la justicia del país. Si tenían el mismo apellido recurrían a los líderes de su cofradía, pero si tenían apellidos diferentes acudían entonces al Casino CHUNG  WUA , la máxima institución china en el país.
Otro dato curioso es que el primer Banco de China en América Latina se abrió en Cuba. Se abrió a solicitud de los chinos cubanos porque ellos no depositaban sus dineros en los bancos americanos ni cubanos. La costumbre era o guardarlo en casa, o enterrarlos o dárselo en depósito a algún comerciante que tuviera caja fuerte y con un recibo (en chino) podían retirarlo cuando lo desearan, pero sin ganar intereses.
Así que se abrió el Banco de China en la Habana y en el primer año de operaciones llegó a estar en el número 23 dado el monto de operaciones y depósitos.

Otro día les cuento la historia de uno de los más famosos teatros de la Habana de finales el siglo XIX y principios del siglo XX y que se encontraba en el Barrio Chino. Daba muchos tipos de espectáculos diferentes y entre ellos los pornográficos, algo muy relevante para la época. Es decir, aunque estuviera en el barrio chino no tenía nada que ver con los chinos en sí, pero atraía muchos clientes masculinos.

recuerdo personal: cuando era un niño recuerdo aun esos descendientes de tercera y cuarta generación  de la mezcla de chinos con negros y blancos pobres. Eran altos, de piel mulata o cobriza, ojos rasgados y de color verde o azules, los cabellos lacios. Ellos sabían que eran bellos y la mayoría de ellos se fueron de Cuba cuando el éxodo del 1994 o se casaron con extranjer@s al abrirse 
Cuba al turismo.

GUIA EN LA HABANA
instagram: humberto_habana
cubamigos@yahoo.es
whatssap: +53 52646921



martes, 31 de marzo de 2020

CUBA, CORONA VIRUS, PRIMEROS DIAS Y ALGO DE HISTORIA


CORONA VIRUS. CUBA. PRIMEROS DIAS Y AMIGOS.


Muchos amigos de Europa, sobre todo los españoles, manifestaban sus preocupaciones  sobre nosotros. Lo pudiera resumir de esta manera: si los europeos tienen un buen sistema de salud que SÍ funciona no quieren ni imaginar la masacre que ocurrirá en Cuba con todas las escaseces materiales, y después para rematar la falta de alimentos crónica en Cuba, es decir, bajo los estándares europeos.

Hagamos entonces un poco de Historia.

Desde el mismo principio de la revolución, en los años 1960s estamos bajo una guerra con el país más poderoso de todos los tiempos y que tiene diferentes rostros, sea invasión, sea sicológica, sea propagandística y finalmente una que nos ha costado mucho dinero y vidas: la biológica y bacteriológica (un listado en otra entrada de blog), pero al menos he aquí un resumen:

Al menos desde que yo era niño recuerdo acciones que se tuvieron que hacer por aparición repentina de enfermedades o plagas, ya sea en humanos, animales y plantas. La fiebre porcina en los 1970s en que se tuvo que sacrificar todos los cerdos, el moho azul de tabaco que hubo que quemar las plantaciones de uno de los productos claves de la economía, la roya de la caña de azúcar varias veces que también se tuvo que incinerar cosechas enteras y perjudicó la producción de azúcar , los cítricos (hoy en día casi no tenemos plantaciones) y finalmente varias epidemias que a nosotros como pueblo nos llevó al límite.

El más antiguo que recuerdo fue el dengue hemorrágico  cuando las personas comenzaban a sangrar por cuanto orificio tenemos en el cuerpo (recuerdo mi horror al ver personas llorando sangre), dengues de todo tipo, N1H1, y muchas más. Para no mencionar las neuropatías producto del bloqueo sobre la compra de alimentos en los años 1990s.

Esta presión sobre el sistema de salud logró, como consecuencia, que desde los primeros momentos de la revolución se pensara primeramente en esto ,y en cuanto se pudo se creara un sistema que permitiera detectar a tiempo primero cualquier tipo de epidemia y después se lograra frenar y erradicar finalmente al menor costo humano y  en dinero .
Recordemos que tan temprano como en 1965 ya quedaban en Cuba menos de 25 profesores de medicina, ya existía el embargo sobre las medicinas, etc. Así que se volvió una obsesión desde temprano tener un sistema que respondiera efectivamente y lo mejor posible ante emergencias. Todo está basado a situaciones de emergencias. Nuestra vida siempre ha sido así.

Hablando en plata , la CIA tiene entre sus líneas directrices hacer daño biológico en Cuba y no nos queda otro remedio que tratar de defendernos lo mejor que podamos.

Mirando alrededor, al menos en América Latina, no hay un solo país que haga lo que se llama pesquisaje.  Para aquellos que no conocen el término, esto significa saber cuadra por cuadra, en pueblos, campos y ciudades los datos de salud de todos y cada uno de los habitantes. Enfermedades crónicas (diabéticos, hipertensos, asmáticos, etc), edades, enfermedades de riesgo, ocupaciones, embarazadas, niños por rango de edades, adultos mayores y muchísimos más datos. Toda esa información al principio es trabajoso obtenerla, pero una vez iniciado el proceso y al pasar de los años es solo actualización y es muy fácil obtenerla. . . y vale oro en un momento como este.

Pongamos un ejemplo. Un viajero que llegó de España y al pasar por la aduana y saber la dirección por su pasaporte se le envía una comunicación al ministerio de salud pública, que a su vez se comunica con su médico de la familia que debe ir diariamente a verlo, al viajero y a su familia,  para detectar tempranamente algún síntoma. Mientras tanto se hace una lista epidemiológica, es decir, nombre de familiares, amigos que los visitan y que se le comunica a su vez a los respectivos médicos de la familia.

Y todo esto se ve potenciado por la educación que permite alertar ante cualquier síntoma que se presenta inmediatamente a su médico. Para no mencionar que estamos con una presión enorme desde que nacemos y sabemos qué hacer con todas las crisis que cada cierto tiempo tenemos, y no solo de salud sino también alimentarias, políticas, climáticas, etc.
Esto le da al gobierno una tranquilidad porque la población comprende rápidamente las instrucciones en esos momento

Y este sistema es precisamente lo que le piden a Cuba como ayuda. No nos piden recursos médicos porque nosotros somos pobres, pero sí nos piden la metodología y los médicos formados bajo este sistema de emergencia constante.
Y ha sido tan efectivo que muchos de los protocolos de la OMS para zonas de desastre, llámese terremotos, huracanes o epidemias han sido creados o basados en la metodología cubana.

Lo que sucede es que es muy difícil para la mayoría de los países del tercer mundo seguir estos protocolos. Y esto es principalmente por dos razones principales. Uno, porque las políticas oficiales le destinan pocos recursos (o hacen recortes) y segundo porque no tienen la capacidad organizativa y de médicos.

Algo como lo que se hizo con el crucero que tocó puerto en Cuba con personas contagiadas y que todos los países de la región rechazaron fue algo sencillo siguiendo los protocolos. Un muelle vacío, 100 médicos y enfermeras, autobuses, trajes de aislamiento para todos los participantes, aviones esperando con motores encendidos en el aeropuerto y ¡good bye!
Nada complicado mas allá del miedo de algunos por el peligro de contagio.

En fin, otra epidemia, mas severa , y esperamos sortearla con el menor número de víctimas posible. Y es difícil considerando la cantidad de víctimas en países con mucho mas desarrollo, dinero y una situación política internacional inestable.