Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuba. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

¿GOBERNANZA GLOBAL o COMUNISMO?

 Muchos amigos, alumnos y personas en general me han preguntado recientemente si la llamada “Gobernanza Global”, propuesta por China en distintos foros internacionales, no es en el fondo una reedición de las ideas del comunismo. Otros, con genuina curiosidad, me interrogan sobre cómo sería en realidad una sociedad comunista, esa utopía tantas veces prometida y pocas veces descrita con detalle.

Como se supone que fui formado en esas ideas también se supone que  puedo  dar respuestas, pero no es tan fácil. Es mejor soñar.

La mejor manera de responder a esas inquietudes es con una reflexión abierta y optimista sobre cómo podría funcionar un mundo donde la política, la economía y la vida social estuvieran guiadas no por la lucha de poder, sino por el conocimiento, la cooperación y la búsqueda compartida de la felicidad.

Lo que sigue es un ejercicio de imaginación : un intento de dibujar cómo sería una sociedad verdaderamente post-escasez, sin dinero, sin fronteras y sin gobiernos tradicionales. Una sociedad donde la educación, el arte y la ciencia estén al servicio de liberar lo mejor del ser humano.

En otras palabras, esta es quizás la respuesta  a la pregunta: ¿cómo sería el comunismo entendido como la etapa más avanzada de la sociedad humana, esa hacia la cual todavía falta mucho por caminar? No se trata de un sueño perdido en el pasado ni de una promesa inmediata, sino de una posibilidad lejana que solo podrá alcanzarse cuando la humanidad haya resuelto sus problemas materiales y dado un salto en su desarrollo ético y cultural.


La Gobernanza Global: ¿Un Futuro Posible para la Humanidad?

1. Una Nueva Estructura de Gobierno

En esta visión de futuro, no existe un “gobierno” en el sentido tradicional. Han desaparecido políticos, partidos, ejércitos, fronteras y estados-nación. La Tierra se administra como un único sistema unificado, guiado por el conocimiento y no por la ambición.

La máxima autoridad sería algo así como un  Consejo de la Economía, integrado no por burócratas, sino por científicos, ingenieros, psicólogos, historiadores y otros expertos en distintas disciplinas. Su función no es mandar, sino planificar y optimizar la economía global para el bienestar de todos. Analizan datos, prevén necesidades y asignan recursos de forma eficiente y lógica.

La exploración espacial estará en manos de un Consejo Científico, que trabajará bajo los lineamientos del Consejo de la Economía. La colonización de otros sistemas solares sería considerada el gran proyecto común de la humanidad, al que se destinarían las mejores mentes y recursos.


2. La Base de la Sociedad: Conocimiento y Abundancia

El gran punto de partida fue la abolición de la escasez. Gracias a la energía abundante (fusión nuclear controlada u otra fuente similar) y a la automatización avanzada, la sociedad produce más de lo que necesita. El dinero ya no existe.

Los bienes y recursos estarian disponibles para todos, sin necesidad de acumular capital ni competir por sobrevivir. El trabajo repetitivo y alienante estaria en manos de máquinas y sistemas automatizados.

En este contexto, la vida humana se organiza de otra manera: las personas ya no trabajan para subsistir, sino para realizarse en su vocación creativa.


3. El Trabajo como Vocación Creativa

El concepto de “empleo” desaparece. Lo que existe es la actividad creativa, el impulso interno de cada persona a hacer lo que ama y lo que puede aportar al bien común.

La motivación ya no proviene de un salario, sino de la curiosidad, el deseo de crear, la pasión por aprender y el orgullo de contribuir. La mayor satisfacción es saber que el talento personal tiene valor para la comunidad.

La jerarquía social se mediría en términos de mérito intelectual y moral, no de poder ni riqueza. Los más admirados serían los grandes científicos, artistas, maestros y exploradores, aquellos que expanden el conocimiento o crean belleza.


4. La Educación: Descubrir el Potencial Único

La educación es el corazón de esta sociedad. Su objetivo no es uniformar, sino descubrir y nutrir la vocación innata de cada persona desde la infancia.

  • Detección de talentos temprana: se observan inclinaciones naturales y se personaliza la enseñanza para cultivar las capacidades únicas de cada niño.

  • Integración de saberes: ciencia y arte no están separados; el desarrollo físico, mental y creativo son partes de un mismo proceso.

  • El rol del maestro: los educadores son guías y mentores respetados, que inspiran en lugar de imponer.

  • Fin de la competencia: no existen exámenes como carrera por notas. La evaluación consiste en medir el progreso personal y la satisfacción interior.

De este modo, cada individuo se convierte en una persona completa, capaz de razonar con rigor científico, crear con sensibilidad artística y desarrollarse físicamente con plenitud.


5. El Nuevo Ser Humano

Quizás el cambio más profundo no es tecnológico, sino psicológico. La humanidad ha superado sus viejos demonios y ha dado origen al “Hombre Nuevo”.

  • Altruismo natural: egoísmo, envidia, avaricia y agresión son vistos como enfermedades del pasado, como nosotros vemos hoy la peste bubónica.

  • Racionalidad y lógica: las decisiones se toman en función de la razón y el bien común, no de prejuicios ni emociones primitivas.

  • Salud y longevidad: la medicina avanzada ha eliminado enfermedades y ralentizado el envejecimiento. Las personas son bellas, saludables y llenas de energía.

  • Felicidad activa: la realización personal proviene de la vocación y del aporte a la comunidad.


6. El Arte: Belleza como Necesidad Universal

En esta sociedad, el arte deja de ser un lujo para convertirse en una necesidad vital, tan fundamental como la ciencia o la educación.

  • Arte verdadero: expresa la belleza, la armonía y los ideales más elevados de la humanidad.

  • Función del arte: elevar el espíritu, fortalecer la empatía y recordar la grandeza alcanzada colectivamente.

  • Lenguaje común: con la unificación de la Tierra, el arte sintetiza lo mejor de todas las culturas y funciona como un idioma universal. Incluso se contempla que sea el medio para comunicarse con otras civilizaciones inteligentes.


7. La Felicidad Humana: Fundamento de la Utopía

La felicidad no se concibe como un placer pasivo, sino como la consecuencia natural de una sociedad sana y coherente.

  • Erradicación de la escasez: sin dinero ni propiedad privada, desaparecen guerras, crímenes y explotación.

  • Vocación como realización: cada persona encuentra su lugar en la comunidad a través de lo que ama hacer.

  • Evolución ética: la empatía, la razón, la creatividad y la cooperación se convierten en los impulsos dominantes.

  • Plenitud física y mental: la salud prolongada permite disfrutar una vida larga, activa y productiva.


Conclusión: Un Futuro Reconciliado con lo Humano

La gobernanza global no es un poder coercitivo, sino la administración científica de una sociedad pos-escasez. Es una tecnocracia benevolente donde las decisiones las toman los más sabios y capacitados, no los más poderosos o populares.

La humanidad, liberada de la escasez y de sus demonios internos, se une bajo un propósito común: explorar el cosmos, expandir el conocimiento y vivir en cooperación pacífica.

Este modelo afirma que el ser humano no es inherentemente conflictivo. Sus peores instintos han sido producto de sociedades enfermas. Al transformar la organización social, se libera el verdadero potencial humano: crear belleza, compartir conocimiento y alcanzar juntos la felicidad.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921 .

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Cuba y la paradoja migratoria (2)

  Esto a muchos les duele tambien

El espejismo del “milagro americano” y la paradoja del migrante cubano. Pobres de derecha


El fenómeno migratorio cubano hacia Estados Unidos encierra una contradicción profunda: muchos migrantes, aun viviendo las dificultades reales de la sociedad estadounidense, sostienen la ilusión del “sueño americano”. No importa si trabajan jornadas agotadoras, si cargan deudas interminables o si enfrentan la soledad del desarraigo; basta con que puedan mostrar un carro nuevo, una casa hipotecada o los estantes de un supermercado lleno para convencerse —y convencer a otros— de que han alcanzado el éxito.

El supermercado es quizá la imagen más poderosa del espejismo. El migrante camina por pasillos colmados de mercancías y dice estar en el paraíso. Sin embargo, la abundancia aparente no significa acceso real: lo que se exhibe depende del poder adquisitivo, y este, en gran parte de la población trabajadora, es limitado. La trampa psicológica consiste en confundir disponibilidad con posibilidad.

Lo mismo ocurre con la vivienda. La “casa propia” que muchos muestran con orgullo no es, en realidad, más que una deuda a treinta años con un banco. Una fachada de éxito que puede derrumbarse con un despido o un retraso en el pago.

El automóvil sigue la misma lógica. En un país donde el transporte público es insuficiente, el auto no es un lujo, sino una necesidad. Su posesión no demuestra prosperidad, sino obligación estructural. Cada vehículo moderno es otra cadena de pagos mensuales, otra trampa del crédito disfrazada de triunfo personal.

Aquí conviene un análisis objetivo. El capitalismo estadounidense —como el de otros países desarrollados— sobrevive gracias a un intercambio desigual con el Tercer Mundo, apropiándose de recursos naturales, mano de obra barata y mercados cautivos. La abundancia que deslumbra al migrante cubano en el norte no es inocente: se sostiene sobre la explotación global. Por eso resulta paradójico que muchos cubanos huyan de las carencias de la isla, sin advertir que esas carencias son en gran medida el resultado de de esa dinámica de la cual forma parte el bloqueo económico impuesto por el mismo país al que deciden emigrar.

Y aquí entra un punto crucial. En mi opinión, el cubano es migrante cuando emigra a cualquier otro país, en busca de mejores horizontes legítimos. Pero cuando emigra a Estados Unidos, no es solo un migrante: es alguien que se alinea, consciente o inconscientemente, con el enemigo histórico de su patria. El mismo país que durante más de sesenta años ha intentado arrebatarle a Cuba su independencia mediante sanciones, invasiones, terrorismo económico y propaganda, se convierte en el destino preferido de quienes deciden darle la espalda a su tierra. El mismo pais que hace mas de 100 años intervino en la guerra de independencia contra España para que los cubanos no pudieran ser realmente independientes.

Llamemos las cosas por su nombre: emigrar hacia Estados Unidos no es un acto neutro. Es, directa o indirectamente, apoyar al poder que ha intentado someter a la nación cubana desde el siglo XIX. Es legitimar con la vida cotidiana —trabajo, impuestos, consumo— a un sistema que ha hecho del asedio a Cuba una política de Estado. En ese sentido, no es solo una decisión individual; es un gesto político. Y un gesto político que, para colmo, afecta también a la familia: muchos de los que parten dejan tras de sí no solo la nostalgia, sino también la dependencia económica y emocional de quienes permanecen en la isla.

El drama radica en que buena parte de esos migrantes, aun sufriendo explotación laboral, discriminación y deudas en Estados Unidos, siguen creyendo que viven un “milagro”. Exhiben el carro, la casa, el televisor, sin mencionar que todo está atado a créditos y pagos. Confunden mercancías con libertad, consumo con dignidad, deuda con éxito.

En realidad, lo que parece triunfo personal es parte de una estrategia de dominación simbólica: mostrar a Estados Unidos como abundancia y a Cuba como escases, aunque lo primero se sostenga en la explotación mundial y lo segundo resista bajo un cerco histórico.

La verdadera paradoja del migrante cubano en Estados Unidos no está en su esfuerzo personal —eso siempre es respetable—, sino en su incapacidad de reconocer que ha pasado a formar parte de la maquinaria del mismo poder que intentó, e intenta aún, arrebatarle a Cuba su independencia. Por eso digo, con crudeza: el cubano es migrante en cualquier otro lugar, pero cuando emigra a Estados Unidos se convierte, de manera inevitable, en cómplice de su enemigo histórico.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 


CUBA Y LA PARADOJA MIGRATORIA 1

https://habana-havana.blogspot.com/2025/09/cuba-y-la-paradoja-migratoria-1.html


¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ enlace en portada habana-havana.blogspot.com

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ — enlace en portada habana-havana.blogspot.com

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html habana-havana.blogspot.com

Un hombre pequeño de estatura (a mi Padre)
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/un-hombre-pequeno-de-estatura-a-mi-padre.html habana-havana.blogspot.com

Dos Cafés y cuatro Pastelillos
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/dos-cafes-y-cuatro-pastelillos.html habana-havana.blogspot.com


Artículos del archivo más antiguos

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html habana-havana.blogspot.com

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html habana-havana.blogspot.com

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html habana-havana.blogspot.com


12. HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana


13. ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html


La Habana, una de las siete ciudades maravilla del mundo
https://habana-havana.blogspot.com/2025/03/Habana Havana

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html Habana Havana

HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana

ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html

domingo, 24 de agosto de 2025

Los Tours que prefiero hacer

 En redes sociales y en los grandes medios parece que Cuba solo existe como un cliché: pobreza, escasez, dificultades. Esa es la narrativa cómoda, la que se repite como eco en titulares vacíos. Pero hay otra Cuba, que rara vez aparece en esas pantallas.



La Cuba real no se resume en estadísticas. Está en su gente trabajadora, en quienes se levantan cada día para inventar soluciones donde otros verían obstáculos. Está en las calles llenas de música, en los balcones donde un niño toca un tambor improvisado, en el coro espontáneo de voces que convierte cualquier esquina en un escenario.


Este es uno de los países que más música genuina ha regalado al mundo. Del son al jazz afrocubano, de la trova al hip hop, la banda sonora de la isla no se detiene nunca. Lo mismo sucede con el deporte: boxeadores, peloteros, atletas olímpicos que han puesto a Cuba en los podios internacionales con una disciplina que nace en barrios humildes y escuelas abiertas al talento.


La alegría aquí no es una pose: es resistencia. Es la capacidad de reír en medio de la adversidad, de compartir lo poco, de mantener la dignidad incluso cuando el relato externo nos quiere reducir a una caricatura de miseria.


Quien visita Cuba con los ojos y el corazón abiertos descubre que  hay una riqueza humana que no tiene precio. Porque la verdadera Cuba no cabe en un titular; late en su cultura, en su resistencia y en la energía de su gente.


Y si eres de los que viajan buscando esa verdad más profunda, no lo encontrarás en los noticieros, lo encontrarás caminando sus calles. Ahí es donde empieza el verdadero recorrido: en una Habana que se abre solo a quienes llegan con respeto y curiosidad. Ese es el viaje que yo te invito a hacer.

Humberto. Havana City Tours. Arts, Society, History. WhatsApp+5352647921 

Instagram: humberto_habana

CUBA, error imperdonable de visitar HABANA sin un guía
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

EL MEDICO DE NAPOLEON EN CUBA
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

LORCA EN LA HABANA. Sorpresas con un guía local.
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Hemingway en Cuba: la isla que escribió su leyenda
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

domingo, 10 de agosto de 2025

FEDERICO GARCIA LORCA : UN ANDALUZ EN LA HABANA

 Para conocer la Cuba de verdad no basta con un mapa ni con lo que te cuenta cualquier buscador en internet. Hay que caminarla con alguien que la haya vivido y la sienta en la piel. Un buen guía no recita ; te cuenta la historia como si te estuviera abriendo la puerta de su casa. Te enseña los rincones que no salen en las postales y sabe ponerle alma a cada esquina. Lo demás son charlatanes: los que en la calle te venden un cuento rápido o los que en redes inventan una Habana que no existe. Ellos recortan la historia para venderla como souvenir; el guía que ama su país la arma completa, con sus luces y sus sombras.






Federico en el jardín de los Loynaz: un huésped andaluz en La Habana de salones y palmeras

En 1930, La Habana era una ciudad de puerto elegante y alma callejera. El Vedado estaba lleno de avenidas con sombra de ceibas y almendros, casas grandes con portales y jardines que olían a flores y sal.

Federico García Lorca llegó a La Habana en marzo de 1930 y pronto dejó en la isla una huella que sus amigos cubanos recordarían como una primavera corta pero intensa. No fue solo un visitante: fue un invitado que se dejó domesticar por la luz, la música y la elegancia de una élite habanera que todavía vivía en salones alfombrados, con pianos y sirvientes, y jardines que parecían mapas privados del mundo. 

La casa de los Loynaz —esa mansión en El Vedado con jardín y salones donde se reunían artistas y aristócratas— fue para Lorca algo así como una segunda Huerta: tardes largas, lecturas a la luz que se pega a las paredes, whisky con soda y manos que vuelven a buscar versos como quien busca una melodía perdida. Los Loynaz del Castillo eran una familia de abolengo: padre general mambí, cultura cortés, disposición de mecenazgo; en su casa confluían tanto la fortuna como un gusto por la conversación cultivada. Allí Lorca pasó horas tocando el piano, leyendo y regalando —literalmente— manuscritos. A Flor Loynaz se le entregó el original de Yerma; a uno de los hermanos, según las versiones, el de El público

Hay que decirlo sin romanticismos de feria: la atmósfera de aquella Havana alta era tan elegante como cerrada —un mundo que protegía sus códigos y sus secretos. En ese microcosmos, la personalidad de Lorca —claramente homosexual, con una mezcla de timidez y exhibición teatral— encontró simpatías profundas. Varias crónicas y biógrafos señalan indicios de una intimidad afectiva con alguno de los hermanos Loynaz; no siempre fue amor explícito en la forma en que hoy lo nombraríamos, pero sí una cercanía que rozó lo doméstico, lo confesional y, en un par de relatos, lo escandaloso para la época. No invento: son interpretaciones y anécdotas conservadas en las memorias y periódicos de la época. 

La Habana le ofreció además un cuadro humano que cambiaría su mirada: el encuentro con poetas como Nicolás Guillén —que trabajaba entonces con los ritmos del son y la poesía negra— y la presencia, no siempre en el mismo salón pero sí en el aire literario de la ciudad, de Alejo Carpentier. Guillén le abrió a Lorca el latido popular y rítmico del Caribe; Carpentier, la insistencia en lo barroco-continental y la imaginación sonora de las ciudades del Nuevo Mundo. Eso explica por qué en los textos y apuntes de Lorca de aquellos meses aparecen ecos de son, de trompeta y de una sensualidad caribeña distinta a la andaluza, pero reconocible: la isla le dio modos nuevos de oído y de palabra. 

¿Qué representó esa visita para Lorca? Más de lo que la cronología cuenta: él mismo hablaba de Cuba como “paraíso” y confesó que había pasado allí “días felices”. Pero el dato íntimo es otro: la isla le devolvió un público —literal y figurado— y una libertad para jugar con ritmos y escenas que luego reaparecerían, a veces en forma de poema, a veces mezclados con la furia dramática que lo acompañó siempre. En La Habana escribió y repasó piezas, probó lecturas y escuchó versiones de su mundo bajo otra luz: la del trópico y de la ciudad criolla que siempre lo tendría en el corazón 

Quiero subrayar dos imágenes que resumen la tensión emocional de esos meses: Lorca vestido con traje claro, recorriendo en auto abierto las avenidas del Vedado; y las tardes en la casa de Línea y 14, donde la intimidad familiar se mezclaba con lo artístico —con música, confidencias y, dicen, algún fuego simbólico (anécdotas hablan de manuscritos quemados o de lecturas que acabaron en escándalo menor). Esas escenas explican por qué la visita fue una experiencia estética y humana para él, no un simple viaje. 

Para un público español que ama Cuba: este Lorca cubano es un poeta en tránsito, que encontró en los Loynaz la cortesía y la curiosidad de una élite que todavía respiraba poesía y protocolo; en Guillén y Carpentier, el pulso nacional y continental que lo sacudió; y en la isla, una extraña promesa de casa. Si hoy caminamos por El Vedado y cerramos los ojos, podemos imaginar esos salones donde la cortesía olía a perfume caro y a tabaco, y donde un andaluz con un cuaderno buscaba, gozoso y un poco desarmado, una manera nueva de decir lo que ya sabía: que la belleza no siempre llega donde la esperamos, pero cuando llega, lo hace con ganas de quedarse. 

Instagram: humberto_habana 

WhatsApp +5352646921 


CUBA, error imperdonable de visitar HABANA sin un guía
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

EL MEDICO DE NAPOLEON EN CUBA
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

LORCA EN LA HABANA. Sorpresas con un guía local.
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Hemingway en Cuba: la isla que escribió su leyenda
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Vedado Area in Havana, a secret
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/07/vedado-in-havana-secret.html

Havana Awaits You! Discover the Vibrant Heart of Cuba
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/06/havana-awaits-you-discover-vibrant.html

CUBAMIGOS: A DIFFERENT WAY OF HAVING VACATION, MAKING FRIENDS
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/03/cubamigos-different-way-of-having.html

CUBAMIGOS, UNA FORMA DIFERENTE DE VACACIONAR
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2024/10/cubamigos-uba-forma-diferente-de.html

Mansion Habana / Mansion Havana
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2016/05/mansion-habana-mansion-havana.html

miércoles, 6 de agosto de 2025

¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?

 ¿Quieren entender por qué Estados Unidos es así?

¿Por qué ocurrió Trump?

¿Por qué la podredumbre sigue extendiéndose?

¿Por qué la crueldad no es un error, sino el objetivo?

No es un misterio. Es la historia más antigua que nunca los americanos han contado con honestidad. Y hasta que la enfrenten, seguirán colapsando en versiones cada vez más oscuras de ellos mismos.

Ese país no fue fundado sobre la libertad. Fue fundado sobre tierras robadas, limpiadas con matanzas, y construido por personas robadas, quebradas por la fuerza. Esa es la transacción fundacional. Todo lo demás es decoración.

Se enfrentaron a el genocidio de los pueblos nativos. Lo mitificaron. Hicieron westerns sobre ello. Le pusieron nombres de los muertos a equipos de fútbol. Pavimentaron sobre huesos y lo llamaron destino.

Se enfrentamos a la esclavitud. Declararon que había terminado y de inmediato escribieron nuevas leyes para reemplazar las cadenas con barrotes. Nunca pagaron por los siglos de trabajo forzado, por los niños vendidos, por la tortura, por el robo del tiempo, del aliento, del linaje. Hicieron una nueva América, pero dejaron intacto el motor.

La Confederación perdió la guerra, pero ganó la memoria. Les permitieron reescribir la historia en mármol. Los monumentos no se erigieron en 1865. Se levantaron en los años 50, no como recuerdo, sino como advertencia.

Nunca purgaron las instituciones. Los racistas se convirtieron en alguaciles. Los alguaciles en senadores. Y la lógica de la supremacía blanca se adaptó, cambió de forma, de código, pero nunca perdió el control.

Por eso Estados Unidos elige racistas. No a pesar de su historia, sino por ella. Cuando se cae la máscara y el candidato dice en voz alta lo que antes se susurraba, no aleja al país. Lo aclara.

Trump no inventó nada de esto. Solo lo dijo sin vergüenza. Y para millones, eso fue el sueño: un hombre que tomara cada crueldad enterrada y la llevara como una corona.

Por eso están prohibiendo libros, reescribiendo programas escolares, por eso incluso mencionar el racismo o la historia ahora enciende alarmas. Porque saben lo que encontrarían si mirarán demasiado de cerca: un país aterrorizado por su propio reflejo.

Las reparaciones no son radicales. Son tardías. Decir la verdad no divide. Es la única salida. Y si no aprenden de Alemania, si no consagran lo ocurrido, si no criminalizan sus símbolos y crean leyes que lo hagan irrepetible, entonces le están diciendo al futuro exactamente lo que están dispuestos a tolerar otra vez.

Estados Unidos no enfrenta sus puntos de quiebre. Los entierra, los llama orgullo, los envuelve en himno y bandera. Pero las cosas enterradas no desaparecen. Vuelven. Más crueles. Y se les está acabando el tiempo para romper el ciclo.

¿Y con Cuba?


A mediados del siglo XX, la Revolución Cubana irrumpió en la historia como una apuesta radical por la soberanía. No fue el comienzo de un conflicto, sino la continuación de una confrontación más antigua: la de un país pequeño frente a un enemigo histórico cuya voluntad, leyes y estrategia han estado diseñadas para socavar cualquier intento de construir un modelo propio. Esa enemistad no nació con la Revolución; la precede y la trasciende.

No existe —ni ha existido— alternativa política capaz de sobreponerse a la voluntad del gobierno de Estados Unidos, que por ley mantiene la agresión contra Cuba. Quien pretenda ignorar esta verdad, está en su derecho… como quien insiste en que la Tierra es plana. Pero los hechos permanecen: desde esa confrontación, los que siempre salimos perdiendo somos nosotros.

La hostilidad se recrudeció con el primer mandato de Donald Trump: más de doscientas medidas destinadas a asfixiar la economía, incluso en plena pandemia. Un bloqueo endurecido convertido en arma de guerra, mientras en las redes y plataformas digitales se orquestaba una maquinaria de odio, división y difamación. Un ecosistema tóxico que primero golpea a los de dentro y, con igual saña, termina hiriendo también a los de fuera.

El mundo es hoy un lugar ferozmente egoísta; aislarse no es opción. Pero la pregunta que persiste es si se puede levantar una vida digna en un país sometido a la hostilidad sistemática de Estados Unidos y de buena parte de sus aliados.

He trabajado con extranjeros de toda índole, simpatizantes y detractores. Algunos, incluso sin afecto por Cuba, reconocen que ningún país sometido a una guerra económica tan prolongada y a presiones tan grotescas sobreviviría un mes. Lo nuestro ha sido resistencia pura, pero también desgaste.

Con tristeza lo afirmo: la cancelación política es hoy más evidente que nunca. La vivimos. La vemos. Y la maquinaria sicarial de asesinar reputaciones sigue funcionando con precisión quirúrgica, alimentada por el dinero de Washington.


Instagram: humberto_habana

CUBA, error imperdonable de visitar HABANA sin un guía
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

EL MEDICO DE NAPOLEON EN CUBA
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

LORCA EN LA HABANA. Sorpresas con un guía local.
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Hemingway en Cuba: la isla que escribió su leyenda
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Vedado Area in Havana, a secret
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/07/vedado-in-havana-secret.html

Havana Awaits You! Discover the Vibrant Heart of Cuba
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/06/havana-awaits-you-discover-vibrant.html

CUBAMIGOS: A DIFFERENT WAY OF HAVING VACATION, MAKING FRIENDS
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/03/cubamigos-different-way-of-having.html

CUBAMIGOS, UNA FORMA DIFERENTE DE VACACIONAR
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2024/10/cubamigos-uba-forma-diferente-de.html

Mansion Habana / Mansion Havana
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2016/05/mansion-habana-mansion-havana.html


jueves, 31 de julio de 2025

La vida, ¿es bella?

Cada mañana se abre como una grieta. No amanece: se cuela.

Y antes de que la luz tome forma en la pared, yo ya estoy de pie, descalzo, caminando hacia su respiración , ese vaivén pausado que me recuerda que seguimos. No es miedo. Es un hábito que se ha vuelto ceremonia. Como quien riega una planta que no debe marchitarse. Como quien guarda un fuego que no debe apagarse.

A veces me pregunto si eso es el amor: vigilar la vida ajena como si fuera la propia.

Hace poco volví a ver La vida es bella. La había visto antes, claro, pero esta vez no la vi: me vi. Entendí a Guido no como un personaje, sino como un espejo. Ese gesto de inventar un mundo amable en medio del desastre no es ficción; es defensa. No se trata de mentir. Se trata de filtrar. De ofrecer al otro lo que todavía puede salvarse del derrumbe.

Mi madre viene de una época sin piedad. La tuberculosis le robó el apellido a casi toda su familia. Creció entre ausencias, pero no se amargó. Ni siquiera cuando nos rechazaron por ser "de origen humilde", como si el amor viniera con pedigrí. Ella no respondió. Me abrazó. Me dijo: “somos suficientes”. Desde entonces, llevo esas palabras como quien lleva un abrigo en un país que olvidó el verano.

La isla cruje bajo el paso de la Historia, bajo el peso de las sanciones.
Cuba no grita: suspira, como un pulmón cansado que aún resiste.

Las estanterías vacías, las noches en negro, el murmullo de lo incierto filtrándose por debajo de las puertas. Pero yo salgo igual, cada día, como quien ensaya una coreografía secreta para que ella no vea el caos. Trabajo. Busco. Regreso. A veces traigo un dulce improbable, una fruta, un libro que huele a otros mundos.

Mi salario sirve para esta ficción que sostengo: que el mundo aún tiene esquinas amables.

Ella no me lo pide. Pero yo lo hago. Porque su paz es mi trabajo no remunerado.
Porque si el país colapsa, al menos que no le colapse a ella.

En la mesa siempre hay sobremesa. Después le leo en voz alta. Le pongo su música.
A veces le hablo de los vecinos como si todos estuvieran bien, como si nadie se hubiera ido.
Como si todavía estuviéramos todas voces .

Sí, hay días en que el cuerpo se me cae de cansancio. En que no hay metáfora que me consuele. Pero entonces la veo: sentada en la terraza, tranquila, tarareando, pasando página como si no pasara nada. Y entonces sí: todo vale la pena. Porque si ella está bien, yo también.

He visto partir a muchos. Huyen con la lógica del que no puede más. No los juzgo. Cada cual tiene su punto de quiebre. Pero el amor no se remesa. Los abrazos no cruzan fronteras en sobres amarillos. Nadie traduce las noticias para que suenen menos trágicas desde una oficina en Miami.

Quizás nací aquí no por azar, sino porque alguien tenía que quedarse. No para resistir con mayúsculas, sino para acompañar con minúsculas. Para enseñar Para ser testigo. Para ser escudo.

Porque si algo he aprendido —de ella, del cine, de la música que resiste el tiempo, de lo que escribió Sábato o cantó Silvio— es que la belleza no se esconde en la facilidad de los días, sino en el empeño de habitarlos con sentido.

Y así, en este teatro sin público, con ella como protagonista y yo tras bastidores, sostenemos lo que queda. No por heroísmo, sino por lealtad a lo que aún amamos.

La vida, ¿es bella?
No siempre. Pero a veces, en ciertos rincones donde alguien cuida de otro, sí.

Y eso basta.


 aquí tienes los títulos de los artículos más recientes de habana-havana.blogspot.com, acompañados de sus enlaces.


FEDERICO GARCIA LORCA : UN ANDALUZ EN LA HABANA
https://habana-havana.blogspot.com/ (entrada del 10 de agosto de 2025 — misma portada)

¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ (entrada del 6 de agosto de 2025 — portada)

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ (entrada del 31 de julio de 2025 — portada)

Entrevista a cubanos. Humberto. Parte 1
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html