Mostrando entradas con la etiqueta guide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guide. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de octubre de 2025

Cuba es diferente, y en este caso lamentablemente

Cuba y el reto de renacer su turismo bajo condiciones desiguales

En el mapa turístico del Caribe, Cuba ocupa un lugar tan singular como complejo. No es solo una isla de playas, música y memoria: es un país que enfrenta un entramado de obstáculos económicos y políticos que van mucho más allá de la pandemia. Quien observe con atención descubrirá que su desafío no es únicamente atraer viajeros, sino sobrevivir dentro de un sistema global que le cierra las puertas incluso a sus propios esfuerzos de recuperación.

El principal muro es el bloqueo económico de Estados Unidos, que no solo restringe el viaje de sus ciudadanos —uno de los mercados más cercanos y lucrativos del hemisferio—, sino que sanciona a empresas, aerolíneas, cruceros y plataformas financieras que intenten operar con la isla. La presión llega incluso a terceros países: compañías europeas, canadienses o latinoamericanas desisten de invertir por miedo a represalias. Es un cerco invisible pero asfixiante, que se traduce en menos vuelos, menos opciones, menos divisas y menos oportunidades para millones de cubanos.

A esto se suman limitaciones bancarias y tecnológicas que en pleno siglo XXI parecen anacrónicas: los viajeros no pueden usar sus tarjetas internacionales, reservar desde plataformas globales ni acceder fácilmente a servicios digitales. El resultado es un turismo que debe competir con destinos vecinos —como República Dominicana o México— en una carrera donde uno de los participantes corre con las piernas atadas.

El impacto se siente también en el terreno: infraestructuras envejecidas, dificultades para renovar hoteles y servicios, y una dependencia cada vez mayor de mercados distantes y volátiles, como el europeo o el ruso. Y aun así, contra toda lógica, el turismo cubano sigue respirando. No por milagro, sino por resiliencia.

Porque lo que sostiene a Cuba no son los créditos ni los circuitos financieros: es la capacidad creativa de su pueblo, su cultura viva, su sentido de hospitalidad y la autenticidad que ningún resort prefabricado puede imitar.


Más que un destino: una causa compartida

Cuando muchos viajeros eligen Cuba, lo hacen movidos no solo por la belleza de su naturaleza o la calidez de su gente, sino por una simpatía profunda hacia una nación que ha aportado tanto al mundo en lo cultural, lo científico y lo humano. En tiempos difíciles, cada visitante, cada mirada curiosa, cada noche en una casa particular o un hotel local, es un acto de solidaridad y reconocimiento.

Porque más allá de los obstáculos, Cuba conserva su cultura, su gente y su luz. Y a veces, para sostener un sueño, basta con eso: con un grano de arena, con una presencia, con no mirar hacia otro lado.




lunes, 22 de octubre de 2018

YO, EL GUIA EN LA HABANA: UNIVERSIDAD DE LA HABANA

La Universidad de la Habana no siempre estuvo en el lugar que hoy se encuentra.
La primera universidad se funda en 1728, y originalmente se hizo en un convento de la orden de los predicadores de los dominicos que siempre tuvieron la misión de educación. En 1842 la universidad pasa a ser laica .
Fue solo el 17 de marzo de 1902 que es trasladada al final de la calle San Lazaro, una de las calles mas famosas de la Habana. Y desde este mismo momento recibe del gobierno la asi llamada autonomia universitaria (asunto disciplinarios, modificaciones de planes de estudio, metodologia de enseñanza, estatutos).
Aunque para 1922, cuando comenzaron los activismos sociales esto no fue tan así, llegando incluso a ser cerrada por el gobierno. En América Latina siempre los políticos han sabido que los estudiantes universitarios son muy peligrosos.


Pero, en fin, cuando se otorgaron los terrenos en ellos se encontraban las barracas del ejercito de ocupacion de Estados Unidos en la Habana.
Se comenzó a construir en 1906 y ya para el 1911 se termina el Aula Magna. La escalinata de 88 escalones se construye en 1928 y en solo cuatro meses.

El símbolo de la Universidad es el Alma Mater. En 1919 el escultor Mario Colbert envió su prototipo a New York y allí fue fundida en bronce. Lo que muy pocos saben es que la modelo que sirvió para hacer la escultura fue una de las hijas de un veterano de las guerras de independencia, el coronel e ingeniero José Ramón Villalón, ministro de obras publicas en ese momento.
En 1940 se levantaron los cuatro edificios que rodean la escalinata. Las facultades de Física, Química, Farmacia y Ciencias Comerciales.
La magnitud que fue adquiriendo la universidad hizo que varias facultades tuvieran que ser construidas en áreas cercanas , pero fuera del recinto universitario. Asi fueron las facultades de Medicina en 1937 (calle 25 e I y hoy en dia es la facultad de Biología),  en 1939 la facultad de Agronomía en la calle Carlos III, y la facultad de Filosofía y Letras a un costado del hospital Calixto Garcia. Y asi, las ultimas, las de Estomatologia y Veterinaria en 1944. 

Y aunque se cuente rápido fue un periodo de 40 años.

ahora bien, sobre todo despues de los años 1970s, el acceso a la universidad se complico' tremendamente. Fue en esos momentos que surgió el lema: LA UNIVERSIDAD PARA LOS REVOLUCIONARIOS.
¿pueden imaginarlo? Y todavía nos preguntamos porque durante muchos años ha reinado en Cuba lo que llamamos "La Doble Moral" , es decir, no siempre somos sinceros porque el serlo nos puede costar caro, entre ello el no poder estudiar, el ser marcado y no poder trabajar en algún lugar económicamente viable.
Por lo menos hasta este momento lo mas importante para el gobierno en Cuba es la confianza política que la capacidad intelectual real.
Quizás cambie. Por lo pronto seria bueno quizás si hablara de la historia de todo esto, es decir, el lado oscuro de la Universidad.



HUMBERTO
email: cubamigos@yahoo.es
whatssap: +53 52646921
instagram:humberto_habana