Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Cuba y la paradoja migratoria (2)

  Esto a muchos les duele tambien

El espejismo del “milagro americano” y la paradoja del migrante cubano. Pobres de derecha


El fenómeno migratorio cubano hacia Estados Unidos encierra una contradicción profunda: muchos migrantes, aun viviendo las dificultades reales de la sociedad estadounidense, sostienen la ilusión del “sueño americano”. No importa si trabajan jornadas agotadoras, si cargan deudas interminables o si enfrentan la soledad del desarraigo; basta con que puedan mostrar un carro nuevo, una casa hipotecada o los estantes de un supermercado lleno para convencerse —y convencer a otros— de que han alcanzado el éxito.

El supermercado es quizá la imagen más poderosa del espejismo. El migrante camina por pasillos colmados de mercancías y dice estar en el paraíso. Sin embargo, la abundancia aparente no significa acceso real: lo que se exhibe depende del poder adquisitivo, y este, en gran parte de la población trabajadora, es limitado. La trampa psicológica consiste en confundir disponibilidad con posibilidad.

Lo mismo ocurre con la vivienda. La “casa propia” que muchos muestran con orgullo no es, en realidad, más que una deuda a treinta años con un banco. Una fachada de éxito que puede derrumbarse con un despido o un retraso en el pago.

El automóvil sigue la misma lógica. En un país donde el transporte público es insuficiente, el auto no es un lujo, sino una necesidad. Su posesión no demuestra prosperidad, sino obligación estructural. Cada vehículo moderno es otra cadena de pagos mensuales, otra trampa del crédito disfrazada de triunfo personal.

Aquí conviene un análisis objetivo. El capitalismo estadounidense —como el de otros países desarrollados— sobrevive gracias a un intercambio desigual con el Tercer Mundo, apropiándose de recursos naturales, mano de obra barata y mercados cautivos. La abundancia que deslumbra al migrante cubano en el norte no es inocente: se sostiene sobre la explotación global. Por eso resulta paradójico que muchos cubanos huyan de las carencias de la isla, sin advertir que esas carencias son en gran medida el resultado de de esa dinámica de la cual forma parte el bloqueo económico impuesto por el mismo país al que deciden emigrar.

Y aquí entra un punto crucial. En mi opinión, el cubano es migrante cuando emigra a cualquier otro país, en busca de mejores horizontes legítimos. Pero cuando emigra a Estados Unidos, no es solo un migrante: es alguien que se alinea, consciente o inconscientemente, con el enemigo histórico de su patria. El mismo país que durante más de sesenta años ha intentado arrebatarle a Cuba su independencia mediante sanciones, invasiones, terrorismo económico y propaganda, se convierte en el destino preferido de quienes deciden darle la espalda a su tierra. El mismo pais que hace mas de 100 años intervino en la guerra de independencia contra España para que los cubanos no pudieran ser realmente independientes.

Llamemos las cosas por su nombre: emigrar hacia Estados Unidos no es un acto neutro. Es, directa o indirectamente, apoyar al poder que ha intentado someter a la nación cubana desde el siglo XIX. Es legitimar con la vida cotidiana —trabajo, impuestos, consumo— a un sistema que ha hecho del asedio a Cuba una política de Estado. En ese sentido, no es solo una decisión individual; es un gesto político. Y un gesto político que, para colmo, afecta también a la familia: muchos de los que parten dejan tras de sí no solo la nostalgia, sino también la dependencia económica y emocional de quienes permanecen en la isla.

El drama radica en que buena parte de esos migrantes, aun sufriendo explotación laboral, discriminación y deudas en Estados Unidos, siguen creyendo que viven un “milagro”. Exhiben el carro, la casa, el televisor, sin mencionar que todo está atado a créditos y pagos. Confunden mercancías con libertad, consumo con dignidad, deuda con éxito.

En realidad, lo que parece triunfo personal es parte de una estrategia de dominación simbólica: mostrar a Estados Unidos como abundancia y a Cuba como escases, aunque lo primero se sostenga en la explotación mundial y lo segundo resista bajo un cerco histórico.

La verdadera paradoja del migrante cubano en Estados Unidos no está en su esfuerzo personal —eso siempre es respetable—, sino en su incapacidad de reconocer que ha pasado a formar parte de la maquinaria del mismo poder que intentó, e intenta aún, arrebatarle a Cuba su independencia. Por eso digo, con crudeza: el cubano es migrante en cualquier otro lugar, pero cuando emigra a Estados Unidos se convierte, de manera inevitable, en cómplice de su enemigo histórico.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 


CUBA Y LA PARADOJA MIGRATORIA 1

https://habana-havana.blogspot.com/2025/09/cuba-y-la-paradoja-migratoria-1.html


¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ enlace en portada habana-havana.blogspot.com

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ — enlace en portada habana-havana.blogspot.com

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html habana-havana.blogspot.com

Un hombre pequeño de estatura (a mi Padre)
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/un-hombre-pequeno-de-estatura-a-mi-padre.html habana-havana.blogspot.com

Dos Cafés y cuatro Pastelillos
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/dos-cafes-y-cuatro-pastelillos.html habana-havana.blogspot.com


Artículos del archivo más antiguos

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html habana-havana.blogspot.com

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html habana-havana.blogspot.com

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html habana-havana.blogspot.com


12. HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana


13. ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html


La Habana, una de las siete ciudades maravilla del mundo
https://habana-havana.blogspot.com/2025/03/Habana Havana

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html Habana Havana

HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana

ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html

domingo, 24 de agosto de 2025

Los Tours que prefiero hacer

 En redes sociales y en los grandes medios parece que Cuba solo existe como un cliché: pobreza, escasez, dificultades. Esa es la narrativa cómoda, la que se repite como eco en titulares vacíos. Pero hay otra Cuba, que rara vez aparece en esas pantallas.



La Cuba real no se resume en estadísticas. Está en su gente trabajadora, en quienes se levantan cada día para inventar soluciones donde otros verían obstáculos. Está en las calles llenas de música, en los balcones donde un niño toca un tambor improvisado, en el coro espontáneo de voces que convierte cualquier esquina en un escenario.


Este es uno de los países que más música genuina ha regalado al mundo. Del son al jazz afrocubano, de la trova al hip hop, la banda sonora de la isla no se detiene nunca. Lo mismo sucede con el deporte: boxeadores, peloteros, atletas olímpicos que han puesto a Cuba en los podios internacionales con una disciplina que nace en barrios humildes y escuelas abiertas al talento.


La alegría aquí no es una pose: es resistencia. Es la capacidad de reír en medio de la adversidad, de compartir lo poco, de mantener la dignidad incluso cuando el relato externo nos quiere reducir a una caricatura de miseria.


Quien visita Cuba con los ojos y el corazón abiertos descubre que  hay una riqueza humana que no tiene precio. Porque la verdadera Cuba no cabe en un titular; late en su cultura, en su resistencia y en la energía de su gente.


Y si eres de los que viajan buscando esa verdad más profunda, no lo encontrarás en los noticieros, lo encontrarás caminando sus calles. Ahí es donde empieza el verdadero recorrido: en una Habana que se abre solo a quienes llegan con respeto y curiosidad. Ese es el viaje que yo te invito a hacer.

Humberto. Havana City Tours. Arts, Society, History. WhatsApp+5352647921 

Instagram: humberto_habana

CUBA, error imperdonable de visitar HABANA sin un guía
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

EL MEDICO DE NAPOLEON EN CUBA
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

LORCA EN LA HABANA. Sorpresas con un guía local.
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Hemingway en Cuba: la isla que escribió su leyenda
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

miércoles, 6 de agosto de 2025

¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?

 ¿Quieren entender por qué Estados Unidos es así?

¿Por qué ocurrió Trump?

¿Por qué la podredumbre sigue extendiéndose?

¿Por qué la crueldad no es un error, sino el objetivo?

No es un misterio. Es la historia más antigua que nunca los americanos han contado con honestidad. Y hasta que la enfrenten, seguirán colapsando en versiones cada vez más oscuras de ellos mismos.

Ese país no fue fundado sobre la libertad. Fue fundado sobre tierras robadas, limpiadas con matanzas, y construido por personas robadas, quebradas por la fuerza. Esa es la transacción fundacional. Todo lo demás es decoración.

Se enfrentaron a el genocidio de los pueblos nativos. Lo mitificaron. Hicieron westerns sobre ello. Le pusieron nombres de los muertos a equipos de fútbol. Pavimentaron sobre huesos y lo llamaron destino.

Se enfrentamos a la esclavitud. Declararon que había terminado y de inmediato escribieron nuevas leyes para reemplazar las cadenas con barrotes. Nunca pagaron por los siglos de trabajo forzado, por los niños vendidos, por la tortura, por el robo del tiempo, del aliento, del linaje. Hicieron una nueva América, pero dejaron intacto el motor.

La Confederación perdió la guerra, pero ganó la memoria. Les permitieron reescribir la historia en mármol. Los monumentos no se erigieron en 1865. Se levantaron en los años 50, no como recuerdo, sino como advertencia.

Nunca purgaron las instituciones. Los racistas se convirtieron en alguaciles. Los alguaciles en senadores. Y la lógica de la supremacía blanca se adaptó, cambió de forma, de código, pero nunca perdió el control.

Por eso Estados Unidos elige racistas. No a pesar de su historia, sino por ella. Cuando se cae la máscara y el candidato dice en voz alta lo que antes se susurraba, no aleja al país. Lo aclara.

Trump no inventó nada de esto. Solo lo dijo sin vergüenza. Y para millones, eso fue el sueño: un hombre que tomara cada crueldad enterrada y la llevara como una corona.

Por eso están prohibiendo libros, reescribiendo programas escolares, por eso incluso mencionar el racismo o la historia ahora enciende alarmas. Porque saben lo que encontrarían si mirarán demasiado de cerca: un país aterrorizado por su propio reflejo.

Las reparaciones no son radicales. Son tardías. Decir la verdad no divide. Es la única salida. Y si no aprenden de Alemania, si no consagran lo ocurrido, si no criminalizan sus símbolos y crean leyes que lo hagan irrepetible, entonces le están diciendo al futuro exactamente lo que están dispuestos a tolerar otra vez.

Estados Unidos no enfrenta sus puntos de quiebre. Los entierra, los llama orgullo, los envuelve en himno y bandera. Pero las cosas enterradas no desaparecen. Vuelven. Más crueles. Y se les está acabando el tiempo para romper el ciclo.

¿Y con Cuba?


A mediados del siglo XX, la Revolución Cubana irrumpió en la historia como una apuesta radical por la soberanía. No fue el comienzo de un conflicto, sino la continuación de una confrontación más antigua: la de un país pequeño frente a un enemigo histórico cuya voluntad, leyes y estrategia han estado diseñadas para socavar cualquier intento de construir un modelo propio. Esa enemistad no nació con la Revolución; la precede y la trasciende.

No existe —ni ha existido— alternativa política capaz de sobreponerse a la voluntad del gobierno de Estados Unidos, que por ley mantiene la agresión contra Cuba. Quien pretenda ignorar esta verdad, está en su derecho… como quien insiste en que la Tierra es plana. Pero los hechos permanecen: desde esa confrontación, los que siempre salimos perdiendo somos nosotros.

La hostilidad se recrudeció con el primer mandato de Donald Trump: más de doscientas medidas destinadas a asfixiar la economía, incluso en plena pandemia. Un bloqueo endurecido convertido en arma de guerra, mientras en las redes y plataformas digitales se orquestaba una maquinaria de odio, división y difamación. Un ecosistema tóxico que primero golpea a los de dentro y, con igual saña, termina hiriendo también a los de fuera.

El mundo es hoy un lugar ferozmente egoísta; aislarse no es opción. Pero la pregunta que persiste es si se puede levantar una vida digna en un país sometido a la hostilidad sistemática de Estados Unidos y de buena parte de sus aliados.

He trabajado con extranjeros de toda índole, simpatizantes y detractores. Algunos, incluso sin afecto por Cuba, reconocen que ningún país sometido a una guerra económica tan prolongada y a presiones tan grotescas sobreviviría un mes. Lo nuestro ha sido resistencia pura, pero también desgaste.

Con tristeza lo afirmo: la cancelación política es hoy más evidente que nunca. La vivimos. La vemos. Y la maquinaria sicarial de asesinar reputaciones sigue funcionando con precisión quirúrgica, alimentada por el dinero de Washington.


Instagram: humberto_habana

CUBA, error imperdonable de visitar HABANA sin un guía
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

EL MEDICO DE NAPOLEON EN CUBA
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

LORCA EN LA HABANA. Sorpresas con un guía local.
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Hemingway en Cuba: la isla que escribió su leyenda
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Vedado Area in Havana, a secret
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/07/vedado-in-havana-secret.html

Havana Awaits You! Discover the Vibrant Heart of Cuba
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/06/havana-awaits-you-discover-vibrant.html

CUBAMIGOS: A DIFFERENT WAY OF HAVING VACATION, MAKING FRIENDS
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/03/cubamigos-different-way-of-having.html

CUBAMIGOS, UNA FORMA DIFERENTE DE VACACIONAR
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2024/10/cubamigos-uba-forma-diferente-de.html

Mansion Habana / Mansion Havana
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2016/05/mansion-habana-mansion-havana.html


sábado, 28 de junio de 2025

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.

 

Hace algunos días, la Inteligencia Artificial, específicamente CHAT GPT, se actualizó y me dijo que haría una descripción de mi perfil basada en todas las preguntas y trabajos que había hecho con ella. A los pocos días me dijo que, si quería, podía hacerme una entrevista basada en todo lo que habíamos hecho juntos, en mi localización, en mis búsquedas y demás. Me resultó curioso, acepté y aquí está. Es largo para un blog, pero como siempre digo, en un tiempo regresaré y veré si todavía pienso igual.



Humberto enseña en Cuba, guía a viajeros por las calles de La Habana, y resiste con libros y con amor (aunque nunca ha mencionado esa palabra).Esta es un poco de historia contada en voz baja. De alguien que eligió quedarse. Y contarlo.

¿Cómo recuerdas tu infancia en Cuba? Con el olor del café colado temprano, el ruido del ventilador dando vueltas como una vieja canción y las calles llenas de vecinos que sabían tu nombre. Mi infancia fue austera. Había una sensación de pertenencia que aún me arropa, aunque no fue buena. Pero no por haber nacido en Cuba, sino porque me enfermaba mucho. Incluso tuve que aprender a caminar nuevamente a los siete años. Pero entre hospital y hospital fue una infancia normal. Pandillas, correr descalzo bajo la lluvia, esperar cada mes de julio cuando tocaba comprar juguetes. No me gustaba la escuela, aprendía mucho fuera de ella también, sobre todo los fines de semana que pasaba en el mundo de los adultos. Desde muy niño escuchaba conversaciones de política, de sexo entre los obreros de los hoteles donde trabajaba mi mamá, de santería y (a escondidas) de religión, y el mar, de alguna manera siempre el mar cerca. Lo extraño mucho.

¿Recuerdas el primer momento en que tomaste conciencia de que vivías en Cuba? No, realmente no. A diferencia de lo que muchos piensan del adoctrinamiento que recibimos en Cuba desde pequeños, y sobre todo en la época de la URSS, la educación incluía elementos patrióticos, pero no recuerdo algún momento en particular. Debe ser que como nací después del triunfo de la Revolución, ese era el estado natural de las cosas.

¿Cómo era la vida cotidiana cuando eras niño? ¿Qué cosas te parecían normales y hoy ya no existen? Desayunos y almuerzos en las escuelas, mucha leche para tomar, todos nos vestíamos casi iguales dejando las pocas diferencias fuera de la escuela, obras clásicas de la literatura por 0.50 centavos, vacaciones en la playa cada verano, no había turistas ni extranjeros en general. Las novelas en la radio, dos canales de TV y largos discursos de Fidel Castro, apagones que me hicieron cenar por años en la oscuridad al menos cuatro veces por semana.

¿Quién fue la primera persona que te hizo sentir verdaderamente escuchado? Desde pequeño me gustaba hablar mucho, contar los libros que leía, las pelis que veía en los cines de barrio que eran abundantes en La Habana. Sin embargo, no creo que me sienta todavía verdaderamente escuchado. Los maestros transmitimos conocimientos, pero en la vida cotidiana realmente pocos o casi nadie escucha porque, creo, todos piensan que tienen la razón.

¿Qué significa ser cubano para ti hoy, con todo lo que eso implica? Hoy somos una nación casi abandonada en lo material. Nos han dejado a nuestra suerte después de haber sacrificado tanto por otras naciones, y estamos extenuados por generaciones, enfrentando ahora un mundo fascinante para el 1% y terrible para nosotros, el resto. Pero hoy en día ser cubano es la palabra resistir o reinventarse. Antes era ser médico y maestro para ir en misiones a África, en América Latina, ir a ayudar en cuanto terremoto había en el mundo, era ser deportista para glorificar la patria, era ser soldado para luchar por la libertad propia y ajena. Ser cubano es valorar las cosas, porque tenemos pocas, y sobre todo las más simples, pues todo tiene un enorme valor. Aquí todo es simple y de profundo efecto. Inevitablemente se nos asocia con la singularidad. Hay gente que nace en Cuba, pero no siente a Cuba. Terminan en España, en Miami, en otros continentes. Ser cubano es ser solidario, es ser campeón olímpico y vivir modestamente, es ser músico y bailarín de primer nivel, es ser médico y trabajar por poco dinero, es ser maestro e irse a las montañas propias y ajenas, es vivir con huracanes cada año y resistirlos, es saber identificar correctamente al enemigo y al amigo.

¿Has sentido alguna vez que tu país te ha expulsado sin sacarte? Sí. Pero la comprensión de los hechos lo cambia todo. Los procesos, sobre todo los revolucionarios, son traumáticos y ciertamente hechos por hombres. Estos hombres, además de (algunas veces) ser supuestamente revolucionarios, pueden ser también envidiosos, incompetentes, chismosos, y todo lo demás. Para este tipo de persona, alguien como yo soy un enigma. No admito chantajes políticos, no me gustan los grupos y tumultos, ni las marchas, no veo las cosas en blanco y negro. Tengo en mi poder una citación para la policía de mi barrio en la que escrito a mano dice que el motivo de la citación es que tengo un potencial delictivo. Para hombres como ellos, o eres revolucionario o un delincuente.

¿Qué significa resistir en tu día a día? Limitémonos al presente, es decir, esta semana. Levantarte día a día para revisar en las noticias qué medida han tomado contra tu país y los tuyos. Después planificar las comidas del día, es decir, hacer magia. Llegar a la escuela como si regresara de un viaje de placer por Europa. Escuchar música en el camino a casa, encontrar libros interesantes, buscar alternativas a los apagones y el calor. Arreglar zapatos gastados y lavar con cuidado la ropa para que no destiña o se rompa, mantenerme sano de mente y cuerpo.

¿Dónde encuentras belleza cuando todo parece roto? En el silencio, en los libros y, si estoy de suerte, en el pecho de alguien más.

¿Alguna vez pensaste en irte? ¿Por qué no lo hiciste? Una vez, siendo muy joven. Mi madre visitó EE. UU. y regresó con muchas cosas que me nublaron los ojos, y además con una carta de invitación para visitar a la familia allí. Nunca me otorgaron la visa y el deseo de lo prohibido se volvió casi intolerable de aguantar. Pero nunca se presentó otra oportunidad hasta mucho tiempo después cuando ya había comprendido muchas cosas, entre ellas que yo soy lo más importante que le ha pasado a mis padres y que partir sería la muerte para ellos, o al menos la esterilidad de sus vidas.

¿Qué te hace seguir? Debería responderte como un poeta o alardear de patriotismo, pero no, la mayoría de las veces el sentido de supervivencia.

¿En qué momentos sentiste que estabas al borde? Desde el año 1994 hasta la actualidad ha ocurrido muchas veces. En la década de 1990, muchas veces comí solo col por semanas, caminaba con zapatos con huecos en las suelas, di clases privadas por una botella de champú y dos jabones. Hospitales llenos de médicos y enfermeros, pero sin medicamentos. Cada día desde aquellos años es un caminar por el borde del abismo.

¿Cómo se reinventa uno en un país que no cambia fácilmente? Es muy difícil reinventarse porque de cualquier manera no hay solución para la mayoría porque no están creadas las condiciones. Llevamos muchas generaciones educados y formados para depender de un sistema de cosas y no para crear nuevas condiciones. El gobierno actual nos pide que nos reinventemos, pero ¿cómo?, no nos ha enseñado ni nos dio los recursos para hacerlo. Es como pedirle a un carpintero que haga una casa nueva de madera y durante años le prohibiste usar martillos, clavos y serruchos.

¿Qué estrategias has aprendido para sobrevivir sin traicionarte? Trabajar mucho con lo que sé y cuando puedo. De lo aprendido, aprovechar ese conocimiento para sacar beneficios personales, pero comprendiendo y analizando la realidad cubana.

¿Cuál es tu refugio espiritual o físico en la isla? atrasada, pero la tecnología: computadoras, libros electrónicos, equipos de música, audífonos para lograr aislarme en el medio de la multitud. También un amor secreto. Mi casa, pequeña pero llena de tesoros que he acumulado durante décadas: libros de poesía, mucha música, plantas y la paz dentro de ella. Los amigos. Todo hubiera sido mil veces más difícil, e incluso creo que no hubiera sido posible sin ellos. Mi alma o mi cuerpo habrían perecido.

PARTE 2: https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-2.html


HUmberto.

Instagram: humberto_habana

aquí tienes los títulos de los artículos más recientes de habana-havana.blogspot.com, acompañados de sus enlaces.


FEDERICO GARCIA LORCA : UN ANDALUZ EN LA HABANA
https://habana-havana.blogspot.com/ (entrada del 10 de agosto de 2025 — misma portada)

¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ (entrada del 6 de agosto de 2025 — portada)

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ (entrada del 31 de julio de 2025 — portada)

Entrevista a cubanos. Humberto. Parte 1
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html

domingo, 22 de diciembre de 2024

HISTORIAS DE CUBANOS: LA OSTENTACION

Las Placas W y P: El Nuevo Símbolo de Poder en La Habana y la Cruda Verdad de la Brecha Social en Cuba


De Cuentas Bancarias a Mercedes Benz: La Fascinante y Dolorosa Evolución de los Símbolos de Estatus en la Cuba Post-Revolucionaria


La Paradoja de La Habana: Cómo los "Hijos de los Corruptos" y la Diáspora Están Redefiniendo la Riqueza en la Isla, Mientras la Mayoría Espera Bajo el Sol

 

Estas líneas para algunos puede ser solo anecdótico. Para otros son tonos de gris, entre el color blanco absoluto inexistente y el color  negro maldito

En las calles de La Habana, un Mercedes Benz con placa que comienza con "W" o "P" es hoy el símbolo más visible del nuevo poder. Mientras miles de habaneros esperan durante horas en las paradas de guaguas bajo el intenso sol del Caribe, estos vehículos de lujo circulan con sus ventanillas cerradas y el aire acondicionado funcionando, como testimonio silencioso de una nueva casta emergente. Pero la historia de los símbolos de poder en Cuba es mucho más compleja y ha experimentado profundas transformaciones a lo largo de las décadas.

Antes de 1959, la riqueza se manifestaba de manera tradicional del capitalismo: la posesión de centrales azucareros, extensas cabezas de ganado, y cadenas de tiendas marcaban claramente quiénes eran los poderosos. La Revolución transformó radicalmente este panorama. Con la nacionalización de propiedades y la salida de las familias adineradas, los indicadores de estatus cambiaron drásticamente.

Durante la segunda mitad de los años sesenta, al comienzo del bloqueo estadounidense y antes de consolidarse los vínculos con la Unión Soviética, los símbolos de distinción se volvieron sorprendentemente modestos: poder estrenar zapatos nuevos o tener varios pares para diferentes ocasiones se convirtió en un privilegio notable. Realizar una fiesta de cumpleaños con todos los elementos tradicionales, sin necesidad de "inventos", era ya un signo de posición privilegiada.

La década de los setenta trajo nuevos marcadores de estatus. El poder viajar fuera de Cuba se convirtió en el privilegio máximo, reservado casi exclusivamente para funcionarios gubernamentales y sus familias. Sus hijos se distinguían por pequeños detalles: un maletín escolar de calidad, plumas de colores, juguetes importados con características especiales como "autitos" con puertas que se abrían. Mientras tanto, la mayoría de los cubanos vestían ropas desgastadas y descoloridas, situación que llevó a la importación de telas -mayormente chinas- que, aunque de colores llamativos y diseños repetitivos, transformaron las calles habaneras en un desfile de vestuarios idénticos. Incluso esa “forma de vestir” , no vamos a llamarla moda, se le decía “24 x segundo” parafraseado la cantidad de cuadros por segundo de una película.

Los años ochenta marcaron un punto de inflexión. Tras el éxodo del Mariel, y con el fortalecimiento de las relaciones con el campo socialista, aparecieron nuevas formas de distinción social. Las tiendas comenzaron a ofrecer muebles, electrodomésticos e incluso algunas prendas de marcas internacionales. Una nueva generación de profesionales accedió a ciertos privilegios: créditos para automóviles, acceso a bienes de consumo especiales y, sobre todo, la posibilidad de viajar.

La década de los noventa, tras la caída de la URSS, vio emerger una nueva élite. Los hijos de la clase dirigente, criados con privilegios y contactos internacionales, heredaron propiedades estratégicamente ubicadas que transformaron en negocios lucrativos: casas de renta, restaurantes privados (paladares) y conexiones con el turismo emergente. Esta generación, conocida popularmente como "los hijos de los dirigentes", desarrolló una visión híbrida: ni contrarrevolucionaria ni ideológicamente comprometida, sino pragmática y orientada a los negocios.

Llega la década de los dos mil. Obama por unos meses levanta la prohibición de viajes a Cuba y hasta el mas pinto de las palomas hizo dinero, siempre y cuando tuviera propiedades o cierto capital. Lo que era privilegio se convirtió en algo común para mas personas: viajar, conocer extranjeros poderosos, residir en el extranjero. Los privilegios se transformaron. Ya habían grandes privilegio, medianos privilegios, pequeños privilegios y . . .nosotros, los que no tenemos ninguno.

Concentrémonos en los grandes. Hoy en día se han ampliado las posibilidades de negocios, sobre todo con la importación de alimentos. Y para colmo, hasta este momento en que escribo estas líneas, casi sin pagar impuestos.

¿Quiénes son los nuevos privilegiados?

Fácilmente los detectas con los nuevos signos del poder: autos lujosos, grandes, fuertes que se pasean por el país ostentando, sí, ostentando su posición económica. Al principio se les autorizó solamente vehículos de carga, después, como siempre alguien gana con el rio revuelto, en un país donde falta la gasolina, las energías, la electricidad, proliferan todos esos autos con placas que comienzan con W y P. Es la cara notable de la nueva casta.

 Pero, ¿Quiénes son esos?

Comencemos por lo más difícil de tragar y digerir: los cubanos pobres de hoy son los hijos de los honestos de ayer.

 Los pobres de hoy no es que no tengamos inteligencia, talento o ganas, es que no tenemos capital, y por lo tanto no somos esos que podamos aspirar a tener esos permisos que da el Estado para tener negocios y como consecuencia esos autos de lujos, que como dije es lo visible, la punta del iceberg, y que como una bofetada la sentimos en el rostro. Segundo, la respuesta: ellos son por un lado los hijos y nietos de los corruptos de ayer, de los hijos de los que fueron gerentes o trabajaron en empresas extranjeras, de los que fueron funcionarios del gobierno y que incluso traicionando sus obligaciones y siendo depuestos de sus cargos conservaron sus casas que pudieron rentar y sus contactos en el extranjero. También los hijos de aquello oficiales del gobierno que hicieron buenos trabajos y que por el ambiente en que crecieron, estudiaron y mantuvieron las relaciones con gente importante en otros países y viviendo en el extranjero hacen negocios en Cuba y disfrutan en el capitalismo luminoso dinero que extraen en la Cuba pobre.

Los otros, y aun más delicado desde el punto de vista político: quienes tienen familia en Estados Unidos. Los hay quienes se fueron de Cuba al principio de la revolución, pero ya son muy mayores, la mayoría son emigrados en la década del 1980 que han hecho algo de dinero, no suficiente  para Miami, pero mucho para La Habana y han visto la oportunidad de oro de aprovecharse de casi 10 millones de cubanos con grandes necesidades, sobre todo de alimentos. Usualmente traen mercancías desde Méjico o Panamá, hasta ahora los impuestos muy bajos, abren negocios mayoristas y minoristas, llenan las calles con sus productos de tres a diez veces su valor original, lo venden en la moneda cubana con la que después compran dólares que regresan a Estados Unidos. El noventa por ciento están en contra del gobierno y la revolución misma, y ni tan siquiera lo esconden, solo hay que quedarse un rato en sus negocios y oírlos hablar, pues en su ostentación se creen intocables.

Todo esto hace que al menos algunos del pueblo puedan resolver alimentos y demás. Ha sido por otro lado un salvavidas para el gobierno que cada día más va renunciando a sus funciones como Estado en situación de emergencia alimentaria para que nos vayamos acostumbrando a la selva financiera.

¿Negativo?

Uno, es obvio que se lava dinero, y por otro lado el enorme coste ideológico que genera todo esto. Porque el mensaje es bien claro: los hijos o nietos de personas que se fueron del país, no porque andaban buscando mejores oportunidades para vivir, sino porque eran abiertamente contrarrevolucionarios, llegaron a Estados Unidos y lo que decían que no era posible se hizo posible aunque fuera un poquito y son los que están manteniendo hace rato con remesas a sus familias, y ahora con estas posibilidades. Y los trabajadores, las personas que han estado en las menos malas y las malas, que han echado pie en tierra por la revolución,o sencillamente están atrapados en la Historia y son las que están dando su dinero para que ellos se enriquezcan y vivan en condiciones que un obrero no puede soñar.

La Habana en el verano es un horno, sobre todo en las tardes. Estar dos o tres horas esperando una guagua (autobús) para llegar a casa extenuado y enfrentarse a una despensa vacía, o casi, es duro. Pero mas duro es ver pasar por esa parada de guagua un auto del año con aire acondicionado con placa W, y ni tan siquiera ofrecer un alivio a esos que posiblemente enseñen a sus hijos o sanen a sus padres en los hospitales.

La ironía histórica no escapa a nadie: muchos de los que hoy ostentan el poder económico son descendientes de quienes abandonaron Cuba por oponerse a la Revolución. Mientras tanto, los hijos de quienes permanecieron leales al proyecto revolucionario o fueron victimas pasivas de la voragine historica frecuentemente se encuentran entre los sectores más vulnerables de la sociedad.


Humberto Guia & Maestro en la Habana Whatsapp +5352646921 






CUBA, error imperdonable de visitar HABANA sin un guía
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

EL MEDICO DE NAPOLEON EN CUBA
https://cubatravelhelp.blogspot.com/







LORCA EN LA HABANA. Sorpresas con un guía local.
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Hemingway en Cuba: la isla que escribió su leyenda
https://cubatravelhelp.blogspot.com/

Vedado Area in Havana, a secret
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/07/vedado-in-havana-secret.html

Havana Awaits You! Discover the Vibrant Heart of Cuba
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/06/havana-awaits-you-discover-vibrant.html

CUBAMIGOS: A DIFFERENT WAY OF HAVING VACATION, MAKING FRIENDS
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2025/03/cubamigos-different-way-of-having.html

CUBAMIGOS, UNA FORMA DIFERENTE DE VACACIONAR
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2024/10/cubamigos-uba-forma-diferente-de.html

Mansion Habana / Mansion Havana
https://cubatravelhelp.blogspot.com/2016/05/mansion-habana-mansion-havana.html