Mostrando entradas con la etiqueta emigración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emigración. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Cuba y la paradoja migratoria (2)

  Esto a muchos les duele tambien

El espejismo del “milagro americano” y la paradoja del migrante cubano. Pobres de derecha


El fenómeno migratorio cubano hacia Estados Unidos encierra una contradicción profunda: muchos migrantes, aun viviendo las dificultades reales de la sociedad estadounidense, sostienen la ilusión del “sueño americano”. No importa si trabajan jornadas agotadoras, si cargan deudas interminables o si enfrentan la soledad del desarraigo; basta con que puedan mostrar un carro nuevo, una casa hipotecada o los estantes de un supermercado lleno para convencerse —y convencer a otros— de que han alcanzado el éxito.

El supermercado es quizá la imagen más poderosa del espejismo. El migrante camina por pasillos colmados de mercancías y dice estar en el paraíso. Sin embargo, la abundancia aparente no significa acceso real: lo que se exhibe depende del poder adquisitivo, y este, en gran parte de la población trabajadora, es limitado. La trampa psicológica consiste en confundir disponibilidad con posibilidad.

Lo mismo ocurre con la vivienda. La “casa propia” que muchos muestran con orgullo no es, en realidad, más que una deuda a treinta años con un banco. Una fachada de éxito que puede derrumbarse con un despido o un retraso en el pago.

El automóvil sigue la misma lógica. En un país donde el transporte público es insuficiente, el auto no es un lujo, sino una necesidad. Su posesión no demuestra prosperidad, sino obligación estructural. Cada vehículo moderno es otra cadena de pagos mensuales, otra trampa del crédito disfrazada de triunfo personal.

Aquí conviene un análisis objetivo. El capitalismo estadounidense —como el de otros países desarrollados— sobrevive gracias a un intercambio desigual con el Tercer Mundo, apropiándose de recursos naturales, mano de obra barata y mercados cautivos. La abundancia que deslumbra al migrante cubano en el norte no es inocente: se sostiene sobre la explotación global. Por eso resulta paradójico que muchos cubanos huyan de las carencias de la isla, sin advertir que esas carencias son en gran medida el resultado de de esa dinámica de la cual forma parte el bloqueo económico impuesto por el mismo país al que deciden emigrar.

Y aquí entra un punto crucial. En mi opinión, el cubano es migrante cuando emigra a cualquier otro país, en busca de mejores horizontes legítimos. Pero cuando emigra a Estados Unidos, no es solo un migrante: es alguien que se alinea, consciente o inconscientemente, con el enemigo histórico de su patria. El mismo país que durante más de sesenta años ha intentado arrebatarle a Cuba su independencia mediante sanciones, invasiones, terrorismo económico y propaganda, se convierte en el destino preferido de quienes deciden darle la espalda a su tierra. El mismo pais que hace mas de 100 años intervino en la guerra de independencia contra España para que los cubanos no pudieran ser realmente independientes.

Llamemos las cosas por su nombre: emigrar hacia Estados Unidos no es un acto neutro. Es, directa o indirectamente, apoyar al poder que ha intentado someter a la nación cubana desde el siglo XIX. Es legitimar con la vida cotidiana —trabajo, impuestos, consumo— a un sistema que ha hecho del asedio a Cuba una política de Estado. En ese sentido, no es solo una decisión individual; es un gesto político. Y un gesto político que, para colmo, afecta también a la familia: muchos de los que parten dejan tras de sí no solo la nostalgia, sino también la dependencia económica y emocional de quienes permanecen en la isla.

El drama radica en que buena parte de esos migrantes, aun sufriendo explotación laboral, discriminación y deudas en Estados Unidos, siguen creyendo que viven un “milagro”. Exhiben el carro, la casa, el televisor, sin mencionar que todo está atado a créditos y pagos. Confunden mercancías con libertad, consumo con dignidad, deuda con éxito.

En realidad, lo que parece triunfo personal es parte de una estrategia de dominación simbólica: mostrar a Estados Unidos como abundancia y a Cuba como escases, aunque lo primero se sostenga en la explotación mundial y lo segundo resista bajo un cerco histórico.

La verdadera paradoja del migrante cubano en Estados Unidos no está en su esfuerzo personal —eso siempre es respetable—, sino en su incapacidad de reconocer que ha pasado a formar parte de la maquinaria del mismo poder que intentó, e intenta aún, arrebatarle a Cuba su independencia. Por eso digo, con crudeza: el cubano es migrante en cualquier otro lugar, pero cuando emigra a Estados Unidos se convierte, de manera inevitable, en cómplice de su enemigo histórico.

Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921

Instagram: humberto_habana 


CUBA Y LA PARADOJA MIGRATORIA 1

https://habana-havana.blogspot.com/2025/09/cuba-y-la-paradoja-migratoria-1.html


¿Por qué Estados Unidos es así? ¿Y con Cuba?
https://habana-havana.blogspot.com/ enlace en portada habana-havana.blogspot.com

La vida, ¿es bella?
https://habana-havana.blogspot.com/ — enlace en portada habana-havana.blogspot.com

Entrevista a cubanos. HUmberto. Parte 1.
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/entrevista-cubanos-humberto-parte-1.html habana-havana.blogspot.com

Un hombre pequeño de estatura (a mi Padre)
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/un-hombre-pequeno-de-estatura-a-mi-padre.html habana-havana.blogspot.com

Dos Cafés y cuatro Pastelillos
https://habana-havana.blogspot.com/2025/06/dos-cafes-y-cuatro-pastelillos.html habana-havana.blogspot.com


Artículos del archivo más antiguos

HISTORIAS DE FIN DE AÑO. Un momento en la noche en el malecón
https://habana-havana.blogspot.com/2024/12/historias-de-fin-de-ano-un-momento-en.html habana-havana.blogspot.com

CUBA. MI CIELO. MI MAR
https://habana-havana.blogspot.com/2018/09/cuba-mi-cielo-mi-mar.html habana-havana.blogspot.com

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html habana-havana.blogspot.com


12. HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana


13. ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html


La Habana, una de las siete ciudades maravilla del mundo
https://habana-havana.blogspot.com/2025/03/Habana Havana

Los infiltrados
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/los-infiltrados.html Habana Havana

HISTORIAS DE CUBANOS: Lelé
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/historias-de-cubanos-lele.html Habana Havana

ENTREVISTA 1 (A LOS OTROS CUBANOS) : RAFAEL
https://habana-havana.blogspot.com/2025/05/entrevista-1-a-los-otros-cubanos-rafael.html

jueves, 18 de enero de 2024

EMIGRAR

  Hace poco intercambiaba con un amigo sobre un post en Facebook  que hablaba sobre la emigración cubana a EEUU y a otros países. Algo que nos preocupa a todos los niveles, desde los familiares de los que emigran hasta el gobierno que pierde una población muchas veces joven y preparada durante años con enormes cantidades de recursos y que ahora emigran y trabajan fuera de Cuba.

y por supuesto hay mucha tela por donde cortar. Después de decidir tener un hijo, emigrar es la decisión más transcendental que se pueda tomar. Sus consecuencias marcarán la vida para siempre. En mi opinión es una decisión obvia en el 10% de los casos, por la guerra, por desastres naturales que arrasan territorios y vidas. Y cada vez más emigrar es el producto de una manipulación en todos los niveles, y muchas veces una manipulación que salió mal décadas atrás. En el caso de Cuba es la manipulación económica y política de la vida cuyo objetivo era derrocar un sistema político, la teoría de la olla de presión. Pero hasta ahora y por decenios la presión se libera en el sentido contrario, los cubanos se van a vivir al fuego que causa la presión, al lugar donde no existen los problemas que tenemos acá. 

aquí están algunas de mis consideraciones.

Creo que emigrar no es el destino de nadie. el que lo hace echa por la borda un trabajo sutil que comenzó en otro plano mucho antes del tiempo de nacer para coincidir con seres afines de otras vidas, aun los enemigos. Emigrar, a nivel espiritual es sencillamente sabotear un trabajo previo.

Ciertamente no todos lo ven así, y aunque lo vieran de esta manera precisamente parte del juego de la vida es tomar decisiones, el libre albedrio que indica la madurez del alma.

por otro lado, emigrar después de haber cumplido o hecho importantes tareas en este plano es diferente a emigrar cuando se comienza el camino, cuando el camino esta claro y abierto delante.

Por ejemplo, naciste en Cuba, estudiaste medicina, te hiciste médico y tienes un trabajo que hacer aquí o vinculado con tu país y decides marcharte dejando vidas y destinos abandonados. 

y es curioso que en los debates en internet se obvian argumentos inteligentes por argumentos individualistas y egoístas

Dicen que desde el 2021, más se 12 000 personas vinculados al sistema se salud de Cuba han emigrado.

¿por que ignorar completamente las personas que tuvieron que morir para que cambiara algo en una sociedad injusta? Formar 12 000 médicos y enfermeros en un país del tercer mundo es algo milagroso, 12 000 personas que posiblemente no hubieran sido profesionales médicos  si se mantenían las condiciones anteriores y que ahora en su mayoría no salvarán  vidas o curaran a otros, y mucho menos en el lugar donde nacieron, se formaron, y donde se suponía que ejercieran.

Obvio, en esos debates hay  una lista interminable de razones y argumentos para auto convencerse de que han tomado la decisión correcta para sus vidas. Y casi ninguna tiene que ver con la libertad sino con lo material.Von el tiempo a diferencia de la emigración de otros países, la cubana se siente frustrada y comienza a culpar al gobierno cubano de su mala decisión, envenena sus declaraciones y conductas y llega finalmente a pedirle al gobierno americano que bombardee su patria. 
Ciertamente no todos llegan a ese extremo, pero siempre me recuerda al escritor Reinaldo Arena que en su testamento culpaba a Fidel Castro por haber sido infestado del VIH y morir de SIDA. En su lógica si no se hubiera marchado de Cuba él no habría enfermado y muerto. En su lógica nada tuvo que ver la serie de decisiones personales equivocadas.

En esencia, abandonar el lugar donde naciste es traicionar tu espíritu interior, es posponer las tareas que viniste a hacer en el lugar designado para ti. 

Sufrirlo, crecer en espíritu y hasta morir de decepción es parte del proceso y la razón por la cual naciste en Cuba, o en Palestina, o en Esparta: para que crees un traidor, una víctima, o un guerrero y se tengan hijos valiosos y valientes o seres desarraigados que tendrán que sufrir una vida en vano porque sus padres no pudieron ver más allá de sus egos.

 Es algo complejo y no tiene caso discutirlo, solo dejar que fluya. En el caso de Cuba está ocurriendo una limpieza de gente que realmente no es necesaria en el proceso, cualquiera que sea, que ha recomenzado. Pero al mismo tiempo te estas marchando dese el lugar que haces falta hacia el lugar donde sobras.

 Por otro lado surge una nueva generación de creyentes en una idea , en un proceso que está siendo obstaculizado y saboteado desde por delincuentes hasta personas que sencillamente adoran otros modelos y políticas ajenas

 Te lo resumo en una frase que escuché: Dios te ha puesto en la balanza y no pesas nada. Ya solo resta comer, respirar, dormir y eventualmente morir lejos del lugar al que fuiste designado para aprender y crecer .

 ¿La diferencia entre personas? La honestidad, la renuncia a los egos por los hijos, por ejemplo

No necesitas escribir un largo discurso para excusarte, o convencer a otras personas, incluso que no conoces.

El amor es la lección de  vida. Lo que pasó con nuestros padres, la búsqueda de una familia a toda costa, y ahora perseguir los fragmentos de los que más te necesitan, en caso de que tus hijos hayan emigrado, y ya comenzó el proceso de derrumbe.

 Pero al menos  no te desarraigas, y posiblemente retornes a cumplimentar el karma que te corresponde después de una pausa. Eso lo decidirás , o no, solo el tiempo lo dirá.

mientras, acá estamos.






DE MI BLOG DE TURISMO