Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de julio de 2021

CORTA LECCION DE HISTORIA, CON UN POCO DE IRONÍA

La relación Histórica negativa entre Cuba y Estados Unidos no es de 60 años, comenzó minimamente en 1895.

 Así es la Historia. Depende de quien la cuente, depende de quien la sufre, depende de si estás del lado del vencedor o del vencido, de la oficial o la de la calle, cambia toda la perspectiva y el análisis. Las sombras salen a la luz y esta a su vez se convierte en oscuridad. 

Hace mucho, y tanto que solo queda en el recuerdo de algunos ancianos y en los libros de historia, las calles de la Habana eran su felicidad. Una de las capitales del nuevo mundo, una de las que más futuro tenía. En las noches el centro se llenaba de prostitutas y no solo cubanas sino también traídas de otros países latinos, e incluso desde España, aprovechándose de la miseria. Los fines de semana llegaban los ferris desde la Florida, llenos de americanos a inundar la ciudad con hombres sedientos de alcohol  y con ansias de sexo. Durante décadas había sido así, lo prohibido allí permitido acá. Y por otro lado la maravillosa policía local, que cada año se tornaba más represiva, con todas las variantes, tanta sangre e injusticia le hacían  al mal degustar el sabor de la muerte y la infelicidad, tan antiguo como el hombre mismo.

Pero se rebelaron.

¿Cómo era posible que esa gente en una isla los retara?

Es decir, en realidad no los retaba, sencillamente querían cambiar las cosas para que funcionara igual de bien para todos, pero ellos lo entendieron al revés y cometieron errores. . .

Presionaron, chantajearon, trataron de invadir, sabotearon, y finalmente bloquearon, y con esto atrajeron al otro gigante a las puertas de su propia casa, un gigante tan ambicioso politicamente como ellos mismos y con las mismas armas, uno que no le temía y solo necesitaba una leve invitación a la fiesta en el otro continente. Y por primera vez tuvo que dar un paso atrás. La guerra siempre había sido lejos de casa, esto era otra cosa.

COSAS QUE HACEMOS POR AMOR A ALGO MAS GRANDE QUE NOSOTROS MISMOS

Fueron tiempos difíciles , décadas , para el mal en la isla nación. Se repartieron tierras, se repartieron casas, los pobres llegaron a la universidad, se hicieron campañas de alfabetización y de vacunación, se abrieron nuevas universidades, se enviaban a los pobres a estudiar a otros países, aumentó la natalidad .

Y para colmo se enviaron hombres a apoyar a otros pobres por el mundo, y no solo hombres- soldados, también hombres-maestros, hombres-médicos, hombres- deportistas, hombres- científicos. La fiesta estaba perdiendo su encanto.

 Había que hacer algo. Y se hizo. Menos mal que siempre hay oídos receptores, almas dispuestas. Lograron separar a las familias y así divididas comenzaron a odiarse de una orilla a la otra cuando en realidad las dos partes deseaban en esencia lo mismo para su país. Los hizo sordos y  ciegos. Logró minar la confianza de algunos y crear la división interna. La esperanza estaba en los jóvenes que no tenían memoria histórica, que les gustaba lo nuevo y brillante.

EL MAR

Nuestra única frontera. Bello desde la orilla, terrible a solo unos cientos de metros adentro. El Mal necesitaba hacer algo para que los hombres de la isla se lanzaran hacia el azul y sacrificaran lo más preciado que hay: sus vidas.

Fue tan fácil que casi moría de la risa mientras manipulaba las cuerdas. Era lógico pensar que en un pueblo hambriento de comida y de objetos después de más de dos décadas de aislamiento el estrago que harían los visitantes del norte sería un espectáculo magnifico de observar.

Cada cierto tiempo  y atraídos como mariposas nocturnas por las luces del consumo, de las luces de las grandes ciudades del norte, los habitantes de la isla comenzaron a lanzarse al mar. ¿Cuántos llegaron y cuántos murieron? Fue algo que duró décadas. Pero no me agrada hablar así de todos, algunos se fueron persiguiendo un sueño, otros ya estaban cansados después de tantas batallas y años y solo deseaban paz en sus vidas. Para cada uno de ellos valía la pena jugarse la vida de una vez a morir en vida poco a poco esperando un mañana próspero y feliz que nunca llegaba como el horizonte mismo que nunca se puede alcanzar.

SE GANA O SE MUERE 

Los dos gigantes se enfrentaban por tierras y recursos, pero más aún, por las mentes de los hombres. Uno de los gigantes era demasiado joven y murió joven porque el otro estaba en plenitud, solo tenía 400 años y al mismo tiempo lleno de experiencia.

Y esa isla que todavía resistía. . .pero en fin, ya son tantos los que desean que caiga que a veces se duda. Y en caso de que suceda habrá seguramente una gran fiesta para ver a sus habitantes sumergirse en el mundo real de mucha riqueza para algunos, de drogas al alcance de todos, del regreso de la prostitución en masa (no solo de unas cuantas), de cárteles y pandillas, después de todo son los últimos que quedan, ya no les queda nadie a quien recurrir y nadie realmente quiere ayudarlos, los que llegan solo van hacia allí para estar sentados a la mesa cuando el banquete se sirva. 

Bienaventurados los ricos, los hermosos, los sanos, los inteligentes. De ellos será el reino de los cielos en la Isla si se salieran con la suya.


NUESTRO SUFRIMIENTO NO TE HACE VENCEDOR

https://habana-havana.blogspot.com/2021/06/nuestro-sufrimiento-no-los-hace.html


UNA CANCION QUE PUDO SER SUBVERSIVA SI . . 

https://habana-havana.blogspot.com/2021/07/una-cancion-que-pudo-ser-subversiva.html


UNA BELLA CUBANA

https://habana-havana.blogspot.com/2021/06/bella-cubana-catalina-de-lasa.html

lunes, 11 de mayo de 2020

CUBA. YO MAESTRO (2) EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Hace ya más de dos meses que estamos en cuarentena.  Solo unos pocos días después de que comenzó se suspendieron las clases. Se suponía que se reiniciaran el día 20 de abril, pero hubo indisciplinas y aunque las cosas han resultado bastante bien hasta ahora ya todo parece indicar que no estaré al frente de un aula hasta septiembre.
Estos días me han llevado inevitablemente a reflexionar. Sobre mis trabajos, la falta de tiempo para mi crecimiento individual, mi país y otras tantas cosas, pero sobre todo en relación a mis alumnos, sus padres, sus sueños, lo que es relevante y lo que no.
Siempre que pienso en mis chicos, mis alumnos, pienso en lo bueno que sería que tuviéramos un poco más de recursos, escuelas mejor equipadas, que los salarios de los maestros fueran más altos y así mantenerlos y no perderlos en el mercado laboral; y al mismo tiempo, sobre todo ahora, me siento orgulloso de los hombres y mujeres que hemos llegado a ser y a los que a su vez estamos formando y el camino que tomamos por la ciencia y un desarrollo diferente y no depender solamente del turismo, del ritmo de la economía de mercado que nos da 50 tipos de mayonesa en los mercados, pero no ventiladores para todos los moribundos a menos que haya una crisis y los precios suban.
No obstante somos humanos de esta época y los conflictos son diferentes en cada generación. Hay nuevos retos, los milenials, ahora los pandemials,  las redes sociales, la superficialidad que arrastra hacia un abismo insondable de ignorancia y violencia.
Así que, he acá’ algunas consideraciones, ideas, que esta cuarentena y aislamiento me han llevado a recorrer.

LOS PROFES

Soy de los profesores a quien reconocen en la calle y cruzan una avenida para saludarme. Soy de los profes que pasado 5 o 6 años de universidad los alumnos ponen su nombre en los agradecimientos de la tesis de graduados. Soy de los profes cuyos ex alumnos de una pequeña escuela en la Habana están trabajando en Universidades, hospitales y obras monumentales en Brasil, Qatar, Estados Unidos, Méjico, y otros países. Hay un granito de arena mío en esos cerebros.
Y también soy de esos profes que ponen deberes a conciencia. No porque piense que la vida es una competencia y el futuro es tenebrosamente inseguro. Pongo deberes porque quiero que caigan bajo el hechizo de la aventura del conocimiento, una aventura que nunca termina, y es preferible divertirse. Quiero que aprendan a desbrozar, a pensar, a extraer la esencia y si fuera posible romper los muros que inevitablemente todas las sociedades construirán a su alrededor. Quiero enseñarles que un día serán abuelos y sus bisnietos quizás podrán construir algo finalmente justo si ellos  se mantienen siendo buenas personas, pensantes y solidarios.
Pero no todos los profes somos iguales. Yo mismo llegue’ a ser profesor después de equivocarme de camino. Hay profesores que les encanta escucharse a sí mismos y los alumnos deben repetir sus palabras exactamente para aprobar sus exámenes o al menos obtener la máxima nota. Hay otros maestros que prefieren un aula libre, pero los sistemas educativos no están montados así.
De cualquier modo he sido maestro de todos los niveles  y he aprendido algo importante: estoy de acuerdo que hasta 9no grado la educación sea obligatoria. Después algunos se mantienen en las escuelas por presión familiar o social, otros por temor a decepcionar, y otros por el placer del conocimiento o el futuro que comienzan a construir. Para esos son los que damos clases y pasamos noches en vela preparándolas.

ADEMÁS DE LOS MILENIALS.


En otro de mis blogs dedique’ un tiempo a lanzar una mirada más profunda a los milenials. Pero es también cierto que no todos los chicos de hoy en día tienen esa percepción, escases de recursos de inteligencia emocional y por las condiciones de Cuba no todos tienen acceso a los recursos materiales necesarios para aislarse del mundo de esa manera.
Los chicos de hoy en día en Cuba, como en muchas partes del mundo, tienen unos conocimientos nuevos, propios de su generación. Por otro lado, dada la cantidad de conocimiento nuevo en estas últimas décadas éste se corre y lo que antes se aprendía en 7mo grado ahora se aprende en 5to grado (he escuchado que en otros países es al revés) lo que te crea grandes retos cada año. Son mucho más autónomos al manejarse en internet, cada vez más comprenden conceptos como la diversidad y la diferencia, y que incluso ser diferente tiene sus ventajas. En un mundo en que a la mayoría de los adultos les cuesta comprender que la diferencia aporta riqueza a la sociedad. No obstante, otros jóvenes solo transpolan la realidad de sus padres a la otra realidad, la virtual:  el ciber-acoso, portar banderas racistas y clasistas para ofender desde el anonimato que ofrecen los medios sociales.
¿Qué nos preocupa? La ortografía, la redacción, la reducción del nivel general de los exámenes para ajustarse a los estudiantes ( en eso en Cuba hemos mejorado este año en todos los niveles), la identificación con realidades de otras sociedades que no tienen nada que ver con su cultura y propios problemas y por lo tanto alejamiento y falta de comprensión (o una actitud hipercrítica) con la suya.
Pero lo que más nos preocupa es el futuro de nuestros hijos y alumnos. El no prepararlos “bien”, cualquier cosa que esto signifique, para un mundo cada vez más competitivo y desigual, y muy polarizado en cada faceta humana. 

LOS HORARIOS Y LOS AGOBIOS

Ahora enseño a chicos entre 15 y 18 años. Pre-universitario. En la Cuba de hoy, después de la caída del muro de Berlín en 1990 se cortó en casi un cuarto  las posibilidades de estudios universitarios. Hoy los chicos de todo el país, entre 15 y 18 luchan por una plaza en alguna universidad y como siempre sucede hay una lista corta de carreras favoritas. Y muy pocas plazas.
 Hace un tiempo atrás, con el auge del turismo se invirtió la pirámide social: los que más aportaban a la sociedad ganaban menos y los que trabajaban en el sector de los servicios y el turismo ganaban hasta 10 veces o más. Pero con el tiempo ha ido ganando terreno nuevamente la idea de hacerse profesional, sobre todo ante la posibilidad de emigrar y ejercer fuera de Cuba. Siendo la educación gratuita en Cuba, es solo una inversión de tiempo y muy poco dinero con repasadores o maestros privados.
Así que estos chicos, más que nunca en años anteriores, deben luchar con horarios y clases privadas como idiomas o preparación para los exámenes universitarios. Sumando el hecho de que los padres están preocupados con la “inactividad”, es decir, el tiempo libre que en los adolescentes es una bomba de tiempo. Entonces los padres les organizan los horarios y les controlan el tiempo minuto a minuto. En general funciona, pero no siempre, y para casi todos es una fuente de estrés.
Para un maestro darse cuenta de esto es importante. Tener doble visión y poder ayudar a ambos. A los alumnos para convencerlos que vale la pena el esfuerzo aun cuando la realidad de la calle les diga lo contrario, y a los padres ayudarlos a controlar o manejar el miedo ante la incertidumbre del futuro de sus hijos. Cuba es todavía complicada, y aunque ya por momentos se vislumbra un cierto futuro halagüeño para profesionales y emprendedores (y mentes agiles, ya saben lo que quiero decir), los padres siguen preocupados por el porvenir de sus hijos.
El punto es que hay chicos que eligen el camino difícil y a otros que los obligan a elegirlo. Los padres piensan en la utilidad , en la ganancia, el bienestar material y cuando se elige este camino para tu hijo bajo estas premisas estas coartando a tu hijo. Y aunque algunos chicos y chicas digan que a sus padres les da igual y lo importante es que sean felices, realmente al estar ya en pre-universitario la única opción que hay es la lucha por una carrera universitaria.
“Es por tu bien, algún día me lo agradecerás”
Y es cierto, tienen la experiencia, ellos saben de los escollos, están angustiados. Los años 1990s fueron muy difíciles y los padres no quieren que sus hijos pasen por algo así y entonces tratan de construir a su alrededor un muro protector de influencias “negativas”
Otra cosa es fuera del instituto pre-universitario, allí la vida decide. Hay chicos que quieren ayudar a sus padres y abandonan los estudios o escogen una especialidad artesanal o técnica para poder ganar dinero, y  no es su responsabilidad. Hay chicos que solo quieren ganar dinero en mundo que compulsivamente los tira al consumismo, incluso en Cuba. . .más aun en Cuba, ya que es nuestro talón de Aquiles.

 ¿UN EQUIPO?

Antes los profesores y los padres estaban en el mismo equipo. Hoy son los profesores (la vida) que tienen en contra a un equipo compuesto por padres e hijos.
Lo curioso es que por un lado están los chicos sobreprotegidos y por otro los abandonados a su suerte. Menos mal que en Cuba son raros los casos del segundo tipo, pero he podido hablar con profesores de otros países y sobre todo muchos extranjeros que eso es su realidad cotidiana e incluso ya no le prestan atención.
El punto es que los padres no quieren que sus hijos tengan frustraciones. En el caso de la escuela son las bajas calificaciones o suspensos, los castigos, y cosas así. Eso lleva a serios conflictos que llevan a los hijos a incluso mirar por encima del hombro al maestro, es decir, a la persona que les está dando las herramientas para su futuro. Y esto , en el caso de Cuba, ocurre con aquellos chicos que reciben de sus padres el culto al mundo material, porque a diferencia del mundo capitalista, en Cuba la economía es un terreno casi de cero y entonces sus hijos serán materialmente , en cuanto a salarios y posibilidades de trabajo, mejores, con más oportunidades que los padres. Y eso pasa facturas porque ellos al mismo tiempo no están pensando en Cuba, están pensando en Europa o Estados Unidos donde está claro que las nuevas generaciones la tienen bien difícil y es imposible que gocen de un bienestar superior al de sus padres en general.

¿Y AHORA?

El virus ha pasado, dicen que ha dado el empujón fatal a la economía del mundo. ¿Cómo es eso posible? ¿Por qué dejaron que algo así pasara?. ¿es cierto o es una oportunidad para lograr despedir a millones de personas, lograr lo que no podían mediante leyes? ¿Qué pasará con los estudiantes de hoy?
Si tienen la información correcta, la que dice cómo funciona el mundo de manera natural y lógica y no la óptica del dinero solamente tendrán un futuro quizás menos rico en dinero, pero más equilibrado y lograran algunos de sus sueños. Otros, tendrán dinero, pero unos pocos. Lo importante es tener las herramientas que les permitan vivir en un mundo globalizado para no ser comidos por este mundo y si fuera posible derrotarlo y cambiarlo.

Lo se', sigo siendo soñador.


martes, 2 de octubre de 2018

PARECE QUE ESTAMOS CONDENADOS. . .

Trataré de ser lo más conciso posible.
Existe un error de concepto: confundir lo que sucede dentro de una revolución socialista, que no es lo mismo que una populista.
Las revoluciones surgen como una necesidad histórica. El líder surge dentro de las condiciones objetivas y es un portavoz del pueblo que hace la revolución. Muchas veces recibe de ese mismo pueblo el rango de dictador, es decir, alguien que tiene la responsabilidad de gobernar por cuanto tiempo el pueblo lo decida.
El populismo es la imagen inversa. Un hombre aprovecha ciertas condiciones objetivas (no todas las necesarias para una verdadera revolución) y se hace del poder (manera violenta o por elecciones) y comienza a fabricar una revolución, es decir, a provocar un caos pues la sociedad todavía no está lista, no la mayoría del pueblo desea un cambio radical. Con el tiempo el líder populista puede convertirse en tirano o en los tiempos modernos pierde elecciones pues el capitalismo ha creado los mecanismos, los espejismos, para sacar personajes así de la historia.
En Cuba ocurrió una revolución verdadera. Aunque a muchos les cueste aceptarlo, la mayoría de la población apoyaba un cambio radical en la nación. Y de una manera tácita el líder se convirtió en el hombre que dirigiría los destinos de la nación, al menos mientras durase el conflicto con Estados Unidos. Es decir, por siempre.
Desde un mismo comienzo y por mecanismos medio marxistas y por otros aun inexplicados, se llegó a la conclusión de que la posesión de riqueza era, sino el principal, uno de los principales enemigos del pueblo y sus planes de una sociedad justa. En otras palabras, llevan 60 años evitando que tengamos dinero  más allá de las necesidades básicas.
Durante todo este periodo se han valido de:
.nacionalizaciones
. Decomisos y confiscaciones
.leyes contra la acumulación de capital (y definiciones como la de enriquecimiento ilícito)
. Nuevas leyes de herencia (solo los que estaban en el país tenían y todavía tienen derecho a heredar)
.prohibición de todo tipo de negocio propio
Ciertamente todo eso fue posible por el apoyo de la ex Unión Soviética y los recursos que brindó para paliar, y solo paliar pues nunca logró realmente llenar el vacío que dejaron los negocios privados.
Y llegaron los años 1990s. Desapareció el gigante soviético y en su caída arrastró a todo el mundo de izquierdas. Y a Cuba con él. Pero como hubo una revolución verdadera y no impuesta como en la Europa del Este, Cuba resistió, con muchas pérdidas, como un barco haciendo aguas los días estaban contados, o al menos lo parecía.
De repente lo que parece un retroceso en la Historia: regreso a algunas formas de propiedad privada: permisos de renta para turistas en la casas (recordar que más de la mitad  de las casas buenas fueron primero decomisadas u ocupadas de los que abandonaban el país y otorgadas por la revolución a sus hombres más confiables, llámense  militares, ministros, etc.).
.permisos de paladares, es decir, restaurantes privados en casas, solo 12 sillas en 3 mesas. Hoy en día los hay lujosos y en casas espectaculares
Más adelante nuevos permisos de compra venta de casas. Apartamentos lujosos y casas por 200 000 a un millón de dólares en una Cuba donde la mayoría de la población percibe salarios entre 20 a 50 dólares al mes. Entonces los hijos de los que recibieron esas mansiones de los antiguos ricos se hacen millonarios y se van del país. Los cubanos ricos en el exterior regresan “victoriosos” a comprar propiedades y a abrir negocios; extranjeros que con 100 000 euros no pueden hacer nada en sus países vienen atraídos por las nuevas oportunidades  usando testaferros.
Y casi lo último, todavía caliente del horno de la política: nacionalidad a hijos de cubanos residentes en el exterior (incluidos los llamados gusanos. Entrada al país solo con pasaporte sin necesidad de visados. Entrada en yates por Marinas, aunque todavía los cubanos que vivimos en Cuba, y la mayoría defienden el proyecto social que comenzó hace 60 años, no podemos subir a embarcaciones con motor.
Pero no lo pudieron quitar todo. Hay cosas que no quitaron en el interior del alma del cubano. En todos estos años hubo situaciones bien serias en el 1980, en el 1994 y hoy en día, como con guante de seda los más jóvenes van pasando de una mentalidad de sacrificio y pobreza a una mentalidad de mercantilismo y ansias de muchas cosas que son intrínsecamente incompatibles con el sistema.
¿Se les puede criticar? ¿Reeducar?
La cuestión es que los pobres de hoy somos los hijos de los honestos de ayer. Estamos caminando desolados en un campo que se está sembrando de oro y donde ya las primeras espigas han brotado. Pero aunque nos traten de convencer de lo contrario, cada vez más tenemos el sentimiento de que, sea intencional o no, se quiera o no, no es para nosotros. Son solo fuentes de ingresos y no para nuestro disfrute o llevar conceptos como la libertad a un nuevo nivel para nosotros.
Seguimos siendo un país pobre. Seguimos en conflicto con la potencia mas grande de todos los tiempos. Se intenta una y otra vez, pero es difícil.
Cada uno buscará su propia receta, tratará de encontrar una solución. Y no siempre será la más justa o la más compasiva. Momentos como este dejan aflorar el tipo de gente que le gusta moverse en aguas turbias. Así que mi consejo es:
NOLITE TE BASTARDES (spurius) CARBORUNDORUM

No dejes que los cabrones te hagan polvo.