Mostrando entradas con la etiqueta rojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rojo. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de mayo de 2021

BLANCO, ROJO, AZUL (parte III) Hisroria de Cuba a traves de una familia

 


 El precio de no ser (aparentemente) lo que se espera.

 La revolución triunfó,  ¿pero qué ha pasado con los que nacieron después y eran diferente a lo que se esperaba ?  

Una vez un amigo me dijo que los dos amores más grandes eran el de las madres y el de Dios. Y que la única diferencia entre ellos era que el de la madre es para sus hijos, y el Dios para todos los seres.

Si algo tuvo Blanco claro desde que la razón inundó su mente era que la relación con su madre no sería normal. Había muchas expectativas y sin embargo nada de exigencia. Lo importante para ella era solo una cosa: estar cerca los más posible. Todo lo demás era intrascendente. No tenía importancia si Blanco se hacía profesional o no, si se casaba o no, si era revolucionario o no. Lo importante era caminar juntos la vida ‘por siempre’.

Rojo quería lo opuesto. El haber traído un revolucionario al mundo era algo relevante, porque tenía que ser un revolucionario sin lugar a dudas. Un guerrillero en tierra ajena y la propia, un constructor de escuelas y de lo que hiciera falta. Un comunista que renunciara a su familia, a las comodidades y hasta a la vida si fuera necesario y por una buena causa.

Sin embargo, desde el mismo comienzo todo salió torcido. Blanco tuvo una infancia con una salud precaria. A los dos días de nacido ya estaba de regreso al hospital y así fue durante años. Todo los que pudiera darle a un niño lo padeció. Tuvo que aprender a caminar nuevamente a los siete años. Estaba claro que los sacrificios físicos no serían posible, aunque ya en la adolescencia y la juventud luchó y venció muchas de las limitaciones. Así que mucho tiempo en cama y convalecencia fueron los aliados de los libros y nadie sabría nunca en qué lugar real estaba. Y aunque costaran poco, estaban fuera del alcance del salario mensual, sobre todo porque estaban solos, no había otros miembros de la familia a quien recurrir.

Blanco, a los efectos de la sociedad heredada, era un bastardo. Nació fuera del matrimonio y rechazado por la familia paterna. Sin primos, sin tíos y tías, sin abuelos, sin viajes al campo a ver la familia o fiestas de fin de año o navidad. Nada.

Y entonces la soledad fue la mejor amiga. No había que explicar, convencer. No había con quien reír o escuchar historias del ayer. Cuando comenzó en la escuela ya el daño estaba hecho. Le gustaba aprender, pero algo dentro de él lo impulsaba contracorriente.  Nada de marchas, himnos patrióticos, poemas y loas a la patria. Detestaba los uniformes tanto como amaba los fines de semana y las vacaciones lejos de todos, excepto el cielo y el mar, el correr por el malecón, las casas en la playa cuando iban con los amigos de Rojo.

Ya en la escuela comprendió que era parte de algo más grande. Tuvo la impresión que eso más grande no necesariamente sería bueno con él, le parecía que solo era una pieza de decoración en una obra enormey no exactamente ni la torre, ni el caballo ni el alfil y mucho menos el rey del ajedrez. Muchas veces durante su vida tuvo o tiene casi la certeza de que era un error de la matriz en el escenario donde nació. Un pedacito contrastante o descolorido. Pero estaba vivo y había que continuar.

Se fue abriendo camino unas veces silenciosamente, otras queriendo estar aislado (haciendo sufrir a Rojo) llamaba más la atención que gritando. Lo amenazaron, lo pusieron en unas listas y los tacharon de otras, aunque al fin pudo graduarse de lo que le gustaba. Fue a las montañas y enseñó, bajó al llano y llevó arte y comprensión a niños y adolescentes por si acaso había escondiéndose en los laberintos de la mente algún otro Blanco como él mismo y que no se sintiera solo. Cuidó de Rojo durante muchos años hasta que literalmente le cerró los ojos. Y como Azul soñó aún está junto a ella.

Aunque no exactamente.

Cada día va quedando menos de Blanco en el mundo real. Siente cómo gramo a gramo va ganando en espiritualidad y gramo a gramo va perdiendo materialidad. Lamenta haber dedicado tanto tiempo a no comprender que en cada plano siempre se nos necesita. Ayudar, enseñar, sonreír a los desconocidos,  amar a los extraños y más aun a los que conocemos. Niños siempre alrededor, sanos, enfermos, con padres y madres, abandonados o casi. Y aunque desde lejos Blanco da la impresión de firmeza y felicidad, todavía sigue convencido que todo ha sido un accidente, una equivocación mientras no le demuestren lo contrario. . . salvo por una cosa, un quizás,  acompañar a Azul.

Rojo, Azul y Blanco (parte I)

Azul, Blanco y Rojo (parte II)



AZUL, BLANCO Y ROJO (parte II) Historia de una familia y de Cuba

 


 No hay palabra alegre en la vida excepto “Hijo”

 La revolución triunfó,  ¿pero qué pasó con las que la hicieron?  

Azul creció en una familia numerosa. Pero no seré condescendiente con el que lee estas líneas. Era una familia tan pobre que solo ella, sus hermanas y un hermano, sobrevivieron a la tuberculosis en una época en que todavía no existían los antibióticos o cuando ya comenzaban resultaban demasiado caros.

La madre de Azul tuvo sus hijas y su hijo, cuatro hembras y un varón, en el sanatorio donde casi todo el año permanecía internada para evitar contagiar a otros familiares. Solo su esposo podía visitarla y en escasos momentos podía irse a casa por unos días.

El padre de Azul era panadero. Compartía la casa con su hermana y sus hijos. Por supuesto que no había mucho dinero, pero la vida fluía sobre todo después que las chicas crecieron.

Pero antes hubo un momento difícil en que parecía que el círculo se cerraba para ese grupo de personas y se pasaría otra hoja del libro anónimo de tantos y tantos seres humanos. Uno de esos días la madre tomó a sus hijos pequeños y con una amiga se plantó en la entrada de autos del Palacio Presidencial. Esperaban que la secretaria de la Primera Dama saliera y entregarle una nota explicándole su situación.

Tuvieron suerte y al rato llegaba la Primera Dama en persona y se bajó del auto para saber qué pasaba con esa señora y esos cinco pequeños que se agrupaban temerosos alrededor. Todo fue muy rápido, le entregó la nota y le pidió por Dios que la ayudara.

Una semana después las niñas eran llevadas a una escuela interna atendidas por monjas, el varón a una atendida por curas. Justo a tiempo pues en un mes la madre de Azul, la abuela de Blanco, moría. Pasaron ocho a diez años y todos se reunieron nuevamente en la mesa familiar. Muchos jóvenes y sus sueños.

De todas las  hermanas, Virginia, era la más cercana. Solo dos años de diferencia y compartían muchos de los intereses, por ejemplo, la política. No es que participaran de ella, pero leían mucho y comentaban los periódicos y los incidentes casi diarios en una Cuba siempre revuelta, llena manifestaciones, huelgas, fraudes electorales, y golpes de estado. La policía y el ejército campeaban por las calles de La Habana y no parecía haber límite para la crueldad y el despotismo. Al mismo tiempo La Habana bullía por la moda, los conciertos en teatros, artistas de todo tipo y de todas partes pasaban por aquí.  Uno de los primeros países  del mundo en tener la radio, el primero después de Estados Unidos en tener la televisión. Las grandes compañías de la moda europea primero venían a la Habana y si sus productos gustaban continuaban hacia Estados Unidos, en caso contrario probaban suerte en el Sur.                                                Las navidades, los carnavales, las loterías millonarias, los ferris de fin de semana desde y hacia Estados Unidos con miles de turistas que venían a burlar la ley seca de su país, la ley del aborto, la reconstrucciones de virginidad,  y el próximo traslado de las Vegas hacia La Habana para escapar del FBI.

Azul trabajaba en una entonces muy céntrica esquina.  Desde su puesto de trabajo se veía claramente, casi a tocar de mano El Capitolio, donde se reunían senadores y congresistas.  Al Frente se encontraban Los Aires Libres de Prado. Cinco cuadras de cafés y bares con mesas cubiertas con sombrillas afuera, en las aceras, donde tocaban tríos y cuartetos todas las tardes y noches. Cada café con sus vitrolas, cada bar con sus músicos. A veces la vida parecía una ilusión.

Allí conoció a Rojo que venía escapando de su pueblo. Conversaban de sus afinidades políticas que más bien eran sueños de igualdad y justicia que un cambio radical. Y mientras más pasaba el tiempo mejor se sentían estando juntos. Él era un hombre con experiencia, mundo visto, ya casado y con hijos a pesar de su juventud. Le confesó que era revolucionario y lo que quería para Cuba y un día sintió miedo por él y pensó que debía ser el amor.

Sentía miedo cada mañana. Se levantaba a las cuatro de la mañana para abrir a las cinco la parte donde vendía el café. A esa hora, todos los días, estaban los servicios funerarios recogiendo los cadáveres en las calles. Jóvenes muertos podían aparecer en cualquier lugar. Ser joven era un sinónimo de ser revolucionario y si estabas en el lugar equivocado en el momento equivocado, o con una chica bonita que le gustaba a algún policía, o cualquier otra cosa, daba igual, podía ser la última vez que vieras las estrellas.

Una tarde de domingo estaban ella y su hermana sentadas en el parque de Bejucal, por un tiempo vivían allí. El matrimonio de Virginia no andaba bien. Ya varias veces su marido, un policía de patrulla, la había golpeado y había tenido que irse con los niños a la casa familiar.  Pero ahora parecía que todo estaba nuevamente bien. Estaban en un banco del centro del parque, protegidas por una gran sombra de una ceiba. Y los vieron llegar en la patrulla. Eran tres. Entre ellos su marido. En uno de los bancos de la esquina una parejita conversaba y cuando vieron a la patrulla se levantaron para irse. Demasiado tarde. La joven demasiado linda.  El marido de Virginia se aproximó demasiado a la joven y el chico trato de interponerse entre ellos.

Los pájaros salieron volando y ellas miraron al cielo porque pensaron que había sido un trueno. Un engaño de la mente donde lo posible y cotidiano ya no los acepta, se niega a aceptar que algo así sucediera. El joven cayó al suelo, la joven abrió la boca, pero nada salió en su auxilio mientras que unas manos poderosas la empujaban dentro del patrullero. El marido de Virginia no las vio.

Caía la tarde y todavía estaban allí temblando y tomadas de las manos. Se habían llevado al joven al hospital o algún lugar, no lo sabían. Virginia había tomado una decisión radical. Al día siguiente con sus hijos sacó tres pasajes para Miami y partió. En aquello años costaban 20 dólares. Era el 30 de diciembre de 1958, un día antes de la caída del dictador Batista, dos días antes del triunfo de la revolución de Fidel Castro y el primer día de 40 años de ausencia.

Finalmente decidieron irse a vivir juntos. Las mujeres miraban las cosas de manera diferente entonces. Pocas imaginaban una vida con un hombre fuera del matrimonio, aunque todas siempre creen las promesas. La reacción de la familia de Rojo fue desproporcionada.  Amenazas, chantajes, sobornos, todo por conservar las apariencias y lo que llevaba implícito en ese contrato social que es el matrimonio.  Todo terminó con aislamiento total y ya con un hijo de diez años por fin vino el matrimonio.

¿Es fácil cambiar? ¿Cómo convertirse de burgués progresista a revolucionario radical? ¿Es fácil dejar de ser machista en una sociedad latina? ¿Es la monogamia posible en una sociedad socialista y machista?

Los que sí es un hecho es que para las mujeres en su mayoría, el amor es incompleto y a veces difuso en época de revolución.  Pero de los amores nacen los hijos, y si hubo algo seguro en la vida de Azul fue a partir del momento en que tuvo a su hijo Blanco. La mujer que ha trabajado desde joven sufre mucho en su salud, en el cuidado de su familia, en tratar de mantener la economía doméstica, en apuntalar el amor, en tender puentes y renunciar incluso a su Fe para que su hijo no sufriera consecuencias en la nueva sociedad atea. Al llegar a la vejez y recapitular su vida, los más especial ha sido el amor del hijo. Para ella hay una frase que se dice al casarse que debería decirse al nacer un hijo: hasta que la muerte nos separe.

Rojo, Azul y Blanco (parte I)

Blanco, Rojo y Azul (parte III)



ROJO, AZUL Y BLANCO (PARTE I) Historia de una familia en Cuba

 Por el momento no hay estrella. La revolución triunfó,  ¿pero qué pasó con las que la hicieron?                                              
ROJO, esposo de Azul y  padre de Blanco.

Nació en una de las hoy provincias orientales de Cuba. En aquel momento era solo Oriente. Digamos que en la frontera con Camagüey e inevitablemente más influenciada por los ricos hacendados de allí que los de Santiago de Cuba. Era hijo del alcalde. Clase media a media alta. Seis hermanos. Tres hembras, tres varones. Aun cuando el padre era de un partido de “izquierda”, la mejor descripción es que realmente “no era de derechas”.

De todos ellos, siempre fue el más rebelde en cuanto a la política y en su batalla de independencia personal. Estudió lo necesario y desde casi un niño recorría toda la región a caballo y en un Jeep. Mujeriego y su primer matrimonio fue a los 21 años.

Pero antes pasaron cosas.

Su padre, el abuelo de Blanco, era un hombre estricto con las mujeres de la familia, pero incentivaba el machismo y la independencia de los hijos varones. Los hermanos de Rojo resultaron más bien caseros y adaptados a cualquier circunstancia.

Con Rojo siempre todo era diferente, más complicado. Tan pronto pudo se montaba en su caballo y salía a recorrer los montes, los campos de caña y las tierras de los grandes ganaderos. A veces regresaba dos días después, sudado, sucio y con un fuego raro en los ojos. Había visto más allá del horizonte limitado de los chicos del pueblo.

Sería muy largo de contarlo todo para un blog, pero con catorce años ya había visto muchas injusticias. Un racismo profundamente enraizado en la tierra del alma del cubano blanco. En la zona donde él vivió los negros caminaban por la calle y no por las aceras, por la parte de afuera de los parques y no podían sentarse en los bancos. En los edificios o casas en que se alquilaban colgaban anuncios o carteles que decían: “No perros ni negros”.

Otra cosa fueron los campos de caña. En aquellos años la principal industria del país. Eran tan grandes que en sí mismos eran pequeños reinos dentro de los latifundios. En sus entrañas, donde usualmente había algún bosquecillo o terreno sin cultivar, vivían los prófugos de la justicia, los blancos pobres que no tenían a donde ir, los emigrados haitianos o jamaicanos. Allí sin zapatos y casi sin ropa vivían años sin ser detectados por la guardia rural o simplemente miraban hacia otro lado a conveniencia del terrateniente.  Allí en los campos de caña aparecían los cadáveres de jóvenes, mujeres violadas, negros esqueléticos y sin dientes y una multitud de marginados que eran desalojados por la Guardia Rural y no tenían a donde ir. Muchos de ellos se convertían en sus amigos en el transcurso del tiempo hasta que morían en la época de las vacas flacas o de crisis económicas, como ejemplo entre las guerras mundiales. 

Con dieciséis años había visto lo suficiente como para darse cuenta que las cosas en Cuba debían cambiar. ¿Cuánto? No lo sabía, pero debían cambiar. Le pidió permiso a su padre para comprar un triciclo con una nevera en la parte de atrás y poder vender Coca Cola y comida por los campos. Ya habían hablado con el representate de la gaseosa en la zona. El viejo Rojo, por llamarlo de alguna manera accedió y lo vio como algo positivo para un “macho” que se hacía independiente y comenzaba a vivir la vida. De cualquier modo faltaba poco para que lo llevara a un prostíbulo y se hiciera todo un hombre de verdad, solo esperaba que llegaran unas chicas nuevas que iban a traer desde La Habana. Le habían garantizado que estarían muy sanas, no quería que el chico se complicara con alguna enfermedad tan joven.

Pero la verdadera razón para tener el triciclo de Coca Cola era otra. Le daría la libertad necesaria para moverse por los campos y comenzar a trabajar con los que protestaban contra el gobierno, mover armas y propaganda, dinero y ropas. Como era el hijo del alcalde mucho menos sospecharían. Se metía por los campos, y mientras llegaba con sus productos hacia proselitismo, pero aquellos inmigrantes, prófugos y gente con vida miserable no comprendían lo que les decía, el mundo era así desde el principio de los tiempos y nadie ni nada los cambiaria. Sus padres, sus abuelos, todo el mundo conocido era así

Haciéndolo corto, el tiempo pasó. Sucedieron muchas cosas y ya el ejército comenzó a sustituir a la policía en pueblos y ciudades, y a la guardia rural por los campos. Era hora de casarse y despistar con un ropaje burgués. Además, después del golpe de estado del 1953 ya el alcalde era otro, puesto por el gobierno de facto, y nada, la vida burguesa llamaba a toda la familia. Se casó con una chica de una familia acomodada de la zona. Joyerías en el pueblo, en La Habana e incluso en Miami (un balneario sin personalidad en aquellos años), funerarias, cines y transporte. Pronto nacieron dos hijos, una hembra y un varón. Pero la vida tal cual estaba no era como la soñaba. Cada vez se involucraba más en las acciones contra el gobierno y contra el sistema de cosas. Hasta que un día, bajando de la Sierra Maestra, llevando armas ahora en un camión de Coca Cola, casi lo mata el ejército y no pudo regresar a casa. Tenía dos alternativas, irse a Santiago de Cuba, donde lo conocían demasiadas personas, o a La Habana , donde se perdería en la muchedumbre de desconocidos.  Uno de sus hermanos trabajaba en una de las joyerías de la familia en la Habana.

Y así otro giro en la vida. En la capital todo era muy diferente y las mismas injusticias, solo que más grandes. La vida bullía, los negocios, los atentados, las marchas de las universidades, las palizas en las calles y los jóvenes muertos cada día, los autos de lujo, el Vedado y sus mansiones y Miramar que ya se perfilaba como el futuro. Tenía que conectarse con alguna cédula de revolucionarios, su padre al saber que estaba fugitivo y era revolucionario no le quiso ayudar, mucho menos la familia de la esposa. Trabajo y conectarse con los movimientos clandestinos era la prioridad. Y fue así que esperando a un contacto en un Bar-Café , en la esquina de las calles Monte y Cienfuegos, a la vista del Capitolio, conoció a Azul, la chica que vendía café. Alta, con zapatos de tacón Luis XV, blusas blancas impecables y faldas negras ajustadas al cuerpo. Peluquería semanal.  Elegancia habanera de los años 1950s.

Y más que la revolución, sus caminos por las montañas, los conflictos anteriores con sus padres y resto de la familia, incluso sus hijos nacidos, este encuentro marcó su destino. Una vida futura de altas y bajas, de incomprensiones e intolerancias, de abandono y rechazo familiar. Como consecuencia de todo esto nacería Blanco. La copia invertida de Rojo, pero que nunca lo abandonaría no importara qué.

Y finalmente llegó el triunfo de la revolución.  Rojo se identificó con el proceso que comenzaba y sus líderes. Tuvo muchas cosas que aprender como tantos otros, al fin de cuentas tenía “limitaciones pequeño burguesas”. Se esforzó .y mucho, y por fin fue comprendiendo aún más, fue desembarazándose de ideas de la clase social en la que nació y pensando más en Cuba como un país con un solo pueblo. Muy lindo en verdad, pero imposible de creer. La lucha de clases que hasta ese momento era de independencia real para el país y todos estaban dispuestos a hacer sacrificios por salirse de una dictadura como la de Batista, y una injerencia como la americana, solo comenzaba realmente.  Y abarcó todos los niveles de la sociedad.

Solo le dedicaré unas líneas a la familia. ¿Qué era lo más importante en la mitad del siglo XX? No sé si aún hoy conservamos esos valores, o han tomado otros intereses su lugar, pero en aquellos años eran importantes los ideales, la familia, el sacrificio por los demás. Y sacrificarse por todo eso tienen implícito un costo, y a veces muy alto. Rojo se divorció de su esposa burguesa y dueña de cuantiosos bienes. Mantuvo contacto con sus hijos, pero le costó que toda su familia le virara la espalda. De su nueva relación nació Blanco, como ya mencioné y fue tanta la presión que solo pudieron casarse cuando el nuevo hijo tenía diez años. Nunca quisieron conocer a Azul ni a Blanco, le negaron todo tipo de reconocimiento familiar incluso al propio niño que nunca tuvo primos, hermanos, tíos con quien compartir, para no mencionar abuelos. Los padres de Rojo murieron y solo lo supo una semana después de enterrados. Los hijos del primer matrimonio se marcharon de Cuba en 1962 y nunca más los vio hasta 1978 cuando vinieron a Cuba a buscar a su abuelo materno. Fue solo un instante frio y breve. Rojo tuvo una vida sin más familia que su esposa e hijo, aun viviendo, por ejemplo, a solo 500 metros de un hermano casado y con hijos también. Paradójicamente el permiso que le dio a sus hijos para que se marcharan a Estados Unidos, siendo todavía menores de edad, le imposibilitó lograr uno de sus sueños: pertenecer al Partido Comunista. Muchos años después enfermó de cáncer en lo que los cubanos llamamos Periodo Especial, y fue muy difícil la lucha contra la enfermedad. No quedaba más remedio que pedir ayuda económica a ver si resultaba, y no resultó. Fueron 16 años de orgullo para Azul y Blanco porque pudieron ganarle un poco de tiempo a la muerte y entonces sí poder reconocerse en las cosas importantes de la vida y quedar en paz cuando Rojo murió.

Azul, Blanco y Rojo (parte II)

Blanco, Rojo, Azul (parte III)