domingo, 4 de junio de 2023

CUBA EN EL DEPORTE.

Cuba es una nación con una rica tradición deportiva y ha sido especialmente exitosa en los Juegos Olímpicos. Desde su primera aparición en los Juegos Olímpicos de 1900, Cuba ha ganado un total de 84 medallas de oro, 69 medallas de plata y 82 medallas de bronce en diversas disciplinas. Nuestros atletas han logrado éxitos notables en deportes como el boxeo, el jiu-jitsu, la gimnasia, el voleibol, el atletismo, la lucha libre, el taekwondo y la esgrima, entre otros. 

A pesar de enfrentar dificultades económicas y políticas, Cuba ha mantenido una fuerte tradición deportiva y ha enviado equipos a cada edición de los Juegos Olímpicos desde 1964. En la mayoría de los casos, los atletas cubanos han demostrado una gran capacidad para competir al más alto nivel, y han obtenido medallas en varios deportes. 

Es importante tener en cuenta que el éxito de Cuba en el deporte se ha logrado en gran medida a pesar de las dificultades, y que los atletas han tenido que superar muchos obstáculos y limitaciones para llegar a la cima de sus deportes. A pesar de esto, Cuba sigue siendo una nación respetada y temida en el mundo del deporte, y su legado en este campo seguirá siendo una fuente de inspiración para muchos atletas en el futuro.

Cuba ha tenido un destacado desempeño en los Juegos Olímpicos y ha dejado una huella significativa en el deporte mundial a pesar de ser un país relativamente pequeño. Desde su primera participación en los Juegos Olímpicos en 1900, Cuba ha ganado un total de 235 medallas olímpicas, ubicándose consistentemente de primera entre los mejores países de América Latina y el Caribe.

Cabe destacar que el sistema deportivo en Cuba es altamente centralizado y cuenta con un enfoque riguroso en el desarrollo de talento desde edades tempranas. El país ha invertido significativamente en la infraestructura deportiva y en la formación de atletas, lo que ha contribuido a su éxito en competiciones internacionales, incluidos los Juegos Olímpicos.

A pesar de su éxito en los Juegos Olímpicos, Cuba ha enfrentado desafíos en los últimos años. La falta de recursos económicos, la emigración de algunos atletas destacados (lease robo de talentos como consecuencia del bloqueo de Estados Unidos) y la creciente competencia a nivel mundial han impactado en cierta medida su rendimiento deportivo. Sin embargo, Cuba continúa siendo un competidor respetado y ha logrado mantener una presencia destacada en el ámbito deportivo internacional.



Medallero histórico de los Juegos Olímpicos de verano

Olympic flag.svgActualizado hasta los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, incluidos.5

Núm.PaísOroPlataBronceTotal
1Bandera de Estados Unidos Estados Unidos (USA)10698427442655
-Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética (URS)3953192961010
2Bandera del Reino Unido Reino Unido (GBR)292324315931
3Bandera de la República Popular China China (CHN)262199173634
4Bandera de Alemania Alemania (GER)239267291797
5Bandera de Francia Francia (FRA)231256285772
6Bandera de Italia Italia (ITA)222195215632
7Bandera de Hungría Hungría (HUN)182156177515
8Bandera de Japón Japón (JPN)169150180499
9Bandera de Australia Australia (AUS)162170209541
-Bandera de Alemania Alemania Oriental (RDA)153129127409
10Bandera de Suecia Suecia (SWE)149177181507
11Bandera de Rusia Rusia (RUS)148130153431
12Bandera de Finlandia Finlandia (FIN)10486120310
13Bandera de los Países Bajos Países Bajos (NED)98106125329
14Bandera de Corea del Sur Corea del Sur (KOR)9691100287
15Bandera de Rumania Rumanía (ROU)9097121308
16Bandera de Cuba Cuba (CUB)846982235
17Bandera de Polonia Polonia (POL)7591140306

HUMBERTO
GUIA LOCAL & MAESTRO EN LA HABANA
WHATSSAP +5352646921


domingo, 21 de mayo de 2023

Hemingway, El viejo y el mar. Cuba

  Cierta tarde de fines de 1952, Miguel Ángel Quevedo, director-propietario de la revista Bohemia, pidió al gran caricaturista Juan David que viera en su nombre a Ernest Hemingway. Era de su interés publicar El viejo y el mar en español, y hacerlo, tal como lo hiciera la revista Life, en una sola edición. Dile que no podemos pagarle lo que le pagó la revista norteamericana, pero que le ofrecemos unos honorarios de 5 000 dólares. Life había pagado al escritor un dólar y diez centavos por palabra. Como El viejo y el mar tiene unas 27 000, su autor redondeó la bonita suma de unos 30 000 dólares.

El autor de Fiesta y Por quién doblan las campanas aceptó la propuesta, pero puso dos condiciones. El traductor debía ser Lino Novás Calvo, y en cuanto al dinero, Bohemia lo invertiría en la compra de televisores para los enfermos recluidos en el leprosorio de El Rincón.

 el pasado 15 de marzo se cumplieron 70 años de la publicación en Bohemia de El viejo y el mar.

Una edición de culto

Hoy aquella edición de Bohemia es objeto de culto para coleccionistas y para aquellos que se interesan por seguir los pasos del gran escritor en Cuba. La revista tenía entonces una tirada que superaba los 259 000 ejemplares semanales y se calculaba que cada número era leído por ocho personas. Circulaba no solo en Cuba, sino en todo el continente, con excepción de Santo Domingo, donde el sátrapa Rafael Leónidas Trujillo no permitía su entrada.

El autor de Pedro Blanco, el negrero y La noche de Ramón Yendía, entre otros títulos, nació en Galicia, se avecindó en La Habana y murió en Estados Unidos.  Forma parte de las letras cubanas.

¿Cómo se conocieron? ¿Lo escogió Hemingway como traductor solo porque era su amigo? Queda mucho por investigar en esa relación, pero sí puede afirmarse que trabaron contacto en La Habana, en 1946, cuando ya Novás Calvo era un traductor acreditado.  Fue un periodista de prestigio, muy agudo en la crónica y el reportaje. 

Extraña versión

Toda buena historia tiene versiones. Herminia del Portal, la viuda de Lino Novás Calvo, tenía la suya propia acerca de la publicación de El viejo y el mar en Bohemia. La refirió en una entrevista que concedió en Nueva York en 1992.

Es una versión muy extraña y, a juicio de este cronista, inexacta, y lo que es peor, insostenible. Se trata de un relato hecho cuando la señora estaba ya muy anciana y tal vez confundiera los recuerdos. O los falsificara.

Expresó la viuda de Novás Calvo:

“Él (Hemingway) escribe El viejo y el mar y la revista Life en inglés quiere publicar la novela. Se hace el contrato, pero Hemingway quiere que la novela se traduzca al español. Ya empezaba a difundirse Life en español, pero Bohemia y los directores de otras revistas cubanas protestan por la competencia. Se toma entonces la decisión de que ningún escritor cubano publique en Life en español. Jorge Mañach desobedeció esa orden y tuvo problemas con el Colegio de Periodistas. 

 La idea de publicar en español la novela salió de Bohemia. Es por intermedio de ese artista que Bohemia propone a Hemingway la publicación de la novela y es el escritor quien decide qué hacer con el dinero; determinación que Bohemia acata.

En Finca Vigía, la casa habanera de Hemingway, dicen investigadores, hay varios documentos que esclarecen el asunto. Tras la publicación de la novela, la revista, por una razón u otra, se toma su tiempo para cumplir su parte del acuerdo. La demora, al parecer, inquieta a Hemingway y lo lleva a pedir explicaciones a Bohemia. Eso se desprende de las cartas que remite a la publicación. En varias, la revista le da cuenta de su gestión. Le informa primero que los televisores están a punto de adquirirse y luego le dicen que están a punto de instalarse.

Según las mismas fuentes, en una carta que se conserva igualmente en la finca, Novás Calvo aclara al amigo que él no tiene responsabilidad alguna en la demora de la revista, y se duele del silencio del escritor norteamericano, que no responde a sus llamadas.

El asunto termina de manera feliz: los televisores se instalan en el leprosorio de El Rincón.


HUMBERTO. GUIA Y MAESTRO EN LA HABANA

WHATSSAP +5352646921 

MAS BLOGS: 




martes, 4 de abril de 2023

CUBA LIBRETA RACIONAMIENTO O ABASTECIMIENTO.

 Cuando triunfó la revolución, e independientemente de lo que se diga de los grandes problemas y desigualdades que se arrastraban por décadas republicanas, había muchas cosas que en Cuba funcionaban, sobre todo en la economía.

Aunque fuera para un sector rico de la sociedad, había abundancia de ganado, la agricultura funcionaba, Cuba era el principal suministrador de azúcar, tabaco y ron de Estados Unidos. Todo esto estaba basado en la explotación de un pueblo, pero objetivamente para una población de escasamente seis millones era una economía mayoritariamente eficiente.

Cuando triunfó la revolución, con grandes momentos de populismo, se organizaron eventos pantagruélicos cuya fuente eran los recursos existentes en ese momento en el país. Mis padres recordaban las cenas de fin de año en la Plaza de la Revolución. Grandes mesas con cerdos, pescados, pavos y todo tipo de viandas y dulces.

Y luego estaban los negocios privados. La gente piensa que Fidel Castro llegó al poder y al día siguiente se nacionalizaron todos los negocios privados. En realidad no fue así, es más, los últimos que se nacionalizaron fueron las bodegas., aproximadamente en el año 1964. Y eso fue una consecuencia de muchas acciones, y entre ellas las del gobierno de Estados Unidos al cada año dar una vuelta de tuerca al bloqueo y la utilización del lemas de Maquiavelo: Quitales el pan y te venderán el alma.

Muy pocos se detienen a pensar en cómo era el pueblo cubano de aquellos tiempos. Entre otras cosas era un pueblo que quería resolver sus serios problemas y si fuera necesario hacer una revolución, y una vez hecha entonces en poco tiempo hacer elecciones y renovar los votos con la democracia burguesa.

Era inevitable que las arcas del Estado, las reservas de las grandes empresas , todo el ganado, campos de caña de azúcar y demás proveyeran los recursos para la campaña de alfabetización, de salud, de lograr éxitos en el deporte, el comienzo de grandes planes sociales. Las ideas de Fidel y el dinero ajeno, realmente no producido por una economía real de su gestión, sino pasada.

Todavía la presencia soviética no era relevante.

Esos años recordaban a la revolución cultural china, al ir deteniéndose la economía se organizaron grandes movilizaciones de hombres como la campaña por la producción de 10 millones de toneladas de azúcar que Fidel había prometido y si no, renunciaría.

Pero la realidad, las circunstancias y el pueblo le otorgaron poderes especiales a Fidel Castro que comenzó a desmantelar paso a paso la Cuba capitalista. Y comenzó a montar algo diferente.

Pero claro, los recursos ya no eran suficientes y de ahí viene la libreta de abastecimiento. Al comienzo llena de productos cárnicos, leches, aceites, productos de aseo. Cada nueve días era una fiesta. Cada fin de año un banquete. Y cada año fueron desapareciendo los artículos. Incluso cuando se mira la libreta de hoy en día la mayoría de las páginas se conservan, aunque no todas,  como si se conservara la esperanza de que algún día al menos regresaríamos a esa libreta original.

Y es algo que ya hoy parece imposible después de que casi desapareciera y casi se dejara a las fuerzas del mercado lo que cada cubano comería o vestiría.

Pero entre el punto primario y lo que tenemos hoy hay eventos importantes, como las emigraciones de los años 1980 y 1994. Sobre todo la del Mariel en 1980. Allí el gobierno, Fidel , comprendió que después de dos décadas la gente comenzaba a desear más. Pero no había de donde sacar más. Y el campo socialista vino en su ayuda: toneladas de conservas, granos, carnes, quesos, muebles, autos, ropas y zapatos. Y después de la emigración de 100 000 cubanos y por diez años hubo calma.

Esa calma tuvo un precio que pagar y un precio que demandar. Y esa década de los ochenta fue la década de oro de la revolución cubana. La URSS aportó enorme cantidad de recursos y la libreta revivió en cierta medida. La libreta tuvo como competencia el llamado mercado paralelo, donde los que ya tenían recursos podían comprar y los que no se conformaban con mirar las vidrieras, a diferencia de la libreta que era para todos por igual.

Pero la URSS desapareció en los noventa y regresaron las escaseces. Ya La Habana y Santiago de Cuba  eran las privilegiadas y el campo fue casi abandonado a su suerte, pero eso es otro tema. Solo la apertura de Cuba al turismo, después de mucha renuencia de Fidel por consideraciones en relación al costo político, la despenalización del dólar, y otras cosas mas, trajo de vuelta cierta cantidad de recursos. Y cuando parecía que lo inevitable sucedería (la desaparición de la libreta) sucedió algo que nuevamente le daría un renacer a ese librito lleno de páginas en blanco.

La pandemia de COVID .

Hoy, Cuba cuenta con menos recursos que nunca, mas hoteles que nunca, mas emigrados que nunca, y mas gente dependiendo de la libreta que nunca. Hoy en día cada cubano recibe mensualmente entre 4-5 libras de arroz, igual cantidad de azúcar blanca y parda, una botella de aceite, tres libras de pollo, un paquete de café, los niños enfermos leche en polvo y los sanos yogurt hasta los siete años. Dos jabones de baño y uno de lavar. Y cada 20 días a precios no subsidiados cada familia recibe por la libreta un paquete de muslos de pollo de 2 kg, una botella de aceite, entre dos y cuatro paquetes de salchichas y dos paquetes de picadillo.

Unos cubanos comprenden que es la única forma de mantener cierta igualdad hasta el día que se recuperen las cosas. Para otros es solo una manera de mantener a la gente dependiente

Como dijo alguien hace mucho. Lo importante no es que me traigan el gua del rio en un balde. Lo importante es que me dejen ir al río a tomar agua.

La libreta de hoy ya no es de abastecimiento, es de racionamiento. Resuelve a muchos, pero sigue con enemigos, entre ellos los economista que por momento han cedido ante la política. Su desaparición será el símbolo de la prosperidad o el principio del fin


Guia Local en La habana

info & Reservas: whatssap +5352646921




UCRANIA- CUBA

CUBA- UCRANIA - NIÑOS DE CHERNOBIL

Hoy en día el mundo vive otra guerra. Es curioso como ese mundo que se horroriza ante esta guerra , calla y mira hacia otro lado con el sufrimiento de otros pueblos y la agresión de otras potencias. Es también curioso que se mire con malos ojos porque Cuba comprende a Rusia y sabe que Ucrania ha sido manipulada y llevada a un callejón sin salida. Es interesante ver como dan tanto apoyo en armas, dinero para armas, soldados mercenarios y sabemos lo que traerá  para el pueblo ucraniano. Porque de alguna manera ya hemos estado allí con ellos. Cuba está entre dos amigos que se pelean y poco resta por hacer.

Cuba hizo lo que había que hacer cuando, como ahora con otroa pueblos, el mundo mira hacia el otro lado si no es tema que se pueda manipular políticamente. Chernobil fue perfecto para denigrar a la ex URSS, el sufrimiento de sus pueblos era irrelevante.

Hoy les cuento una historia que no muchos fuera de Cuba conocen, porque no hay que alardear de las acciones buenas, solo hacerlas.

Algunos años después de la explosión del cuarto reactor de la Central electronuclear de Chernóbil, la entonces URSS solicitaba al mundo auxilio para atenuar la huella de la explosión nuclear en su población, fundamentalmente infantil. 

Un día de 1989, el entonces Secretario General del Komsomol o Juventud Comunista en Ucrania en una recepción oficial se dirigió al Cónsul cubano y le mostró su preocupación por el estado de los niños ucranianos después del accidente nuclear .

Y se creó una comisión de especialistas en hematología, oncología, endocrinología, clínicos y otras especialidades, que enviarían a Ucrania. Una vez allí, en contacto con las autoridades de salud de ese país los médicos cubanos comienzan la exploración de la situación en el terreno con los pacientes que necesitaban atención médica urgente. Se seleccionan los más enfermos, el primer grupo.

Así se organiza el primer vuelo a Cuba de 139 niños, muy enfermos, fundamentalmente de problemas oncohematológicos. Llegan a La Habana y esa misma noche da inicio la preparación de un programa que fuera capaz de atender al mismo tiempo a miles de niños y niñas de las regiones más afectadas en Rusia, Bielorusia y Ucrania.

¿Cómo se organizó el programa para la atención en Cuba de los niños de Chernóbil?

En Tarará ya se habían atendidos 75 mil niñas y niños cubanos con el propósito de suministrarles tratamientos inmulógicos con interferón. A partir de esta experiencia se crea un programa integral que fuera capaz de atender a 10 mil niños y niñas impactados por el accidente nuclear de Chernóbil, en el mismo Balneario de Tarará al este de La Habana.

Para la creación del programa se tuvo en cuenta no solo a las niñas y niños enfermos, sino su presencia en lugares contaminados con impactos notables en el agua, los alimentos y el medio ambiente en general. Tres repúblicas de la antigua URSS fueron las más afectadas por su cercanía a la zona de la catástrofe: Rusia, Bielorrusia y Ucrania; fundamentalmente esta última, con la característica de que había poco yodo en el agua que consumía su población.

Entre los elementos para la atención a esos pacientes estuvo el hecho de que si le lograba sacar a la población de un medio contaminado a un medio limpio, el organismo tenía posibilidades de recuperarse de manera más rápida.

En un principio, en Tarará se crearon condiciones de camas hospitalarias para 350 niños y niñas. Se establecieron áreas especializadas de acuerdo con las enfermedades que presentaban y médicos y enfermeras permanecían con ellos de manera permanente.

A todos se les midieron las radiaciones con que llegaban en el Centro de Higiene de las Radiaciones de Cuba y luego de los resultados se determinaba si había que realizar estudios genéticos.

En Tarará se creó un sector para los niños y niñas que requerían de tratamiento de histoterapia placentaria para la caída del cabello y la soriasis. A los niños y niñas se les implementó, además, un programa de atención psicológica. 

Cercano a los hospitales donde permanecían internados los más enfermos, se acondicionaron viviendas para que sus familiares permanecieran cerca; sobre todo aquellos que continuaron hospitalizados por largos periodos, incluso años. Este programa tuvo diferentes etapas y se concibió y realizó por 21 años de manera gratuita. Un total de 26 114 pacientes.

 Desde 1998 y hasta 2011 trabajó, en la Ciudad de Evpatoria, Provincia de Crimea, una brigada de médicos cubanos. Entre 5 000 y 6 000 personas pasaron cada año por ese programa que fue asesorado por cubanos. En Kiev se contó con la presencia de un médico cubano, Especialista en Pediatría, quien trabajó en la selección y clasificación de los pacientes conjuntamente con el Fondo Juvenil de Chernóbil y posteriormente con el Ministerio de Salud de Ucrania.


NOTA: vale la pena recordar que precisamente esos primeros 10 años fueron los mas terribles de la historia de Cuba después del 1959. La URSS había desaparecido y toda la estructura económica giraba alrededor de esto. Esa década trajo hambre, enfermedades por desnutrición, éxodo masivo en el 1994. Lo digo una y otra vez, pero no puedo olvidar esos mese y meses solo comiendo col. 

https://www.youtube.com/watch?v=eXWQBX11vXY&feature=youtu.be


Humberto Linares

Guia  de Turismo y Maestro en la Habana

info & reservas: +5352646921

MAS BLOGS: 

miércoles, 22 de febrero de 2023

ENSEÑAR

 A pesar de que en la mayoría de los países ser maestro está mal pagado, querer enseñar es el sueño de muchos. Saber hacerlo es una virtud, es un don. Y no hablo solamente de la pedagogía.  Hablo de la pasión, hablo de la organización mental natural que tienen algunas personas para entregar el conocimiento. Hablo de dejar casi la piel en un aula que no necesariamente sean cuatro paredes y una pizarra. Un aula puede ser un parque, un portal en una noche de apagón, una cama de hospital, la mesa de un bar o la terraza del hotel Nacional en La Habana.

Y todos saben también que hay lugares en el mundo donde enseñar algo que no está en el guión oficial, aunque sea apartándose una sola línea, puede ser riesgoso. Y ciertamente ese mismo lugar puede mejorar y poco a poco ser perfectible, pero la secuela de aquello que se hizo en una época queda en las mentes de muchos. Quedan las lagunas de conocimiento, quedan las deformaciones y los errores en las mentes que continuarán transmitiéndose de generación en generación hasta que cada uno de esos antiguos alumnos puedan descubrir por sí mismos la información real.

Enseñar matemáticas, o idiomas, no es lo mismo que enseñar asignaturas vinculadas a la política. Geografía e incluso Literatura de una lengua como la española tiene sus complejidades, pero la enseñanza de la Historia es algo especial. Cuando enseñas Historia te quedan usualmente dos opciones: seguir el guion oficial y que en su mayoría contiene lagunas, esos espacios en blanco, sumamente peligrosos porque comúnmente nos llevan al dogmatismo. O arriesgarte, mucho o poco, a dar otras versiones, a recomendar libros y autores, a poner un poco de sal y pimienta en las mentes jóvenes.

Y no hablo de interpretaciones erradas o no. Y creo que en todos los países en algún momento ha pasado y pasan cosas como esas. Yo hablo de los silencios, de los esquemas, también de exceso de condescendencia con los héroes propios.

Ejemplos en la Cuba de hoy todavía hay muchos. Poco ha cambiado la forma de enseñar la  Historia , de los libros y su enfoque. Los niños y jóvenes deben decir ciertas palabras, ciertas frases acuñadas  por generaciones para poder aprobar los exámenes. Es, según el ministerio de educación, la única manera de saber si el alumno realmente aprendió correctamente.

Los jóvenes cubanos usualmente no saben de religión, a los presidentes antes del 1959 hay que llamarlos de cierta manera para poder aprobar el examen: dictador o sanguinario Fulgencio Batista, Gerardo Machado el asno con garras, José Miguel Gómez era el tiburón que se mojaba y salpicaba,   y así. Que es cierto que se merecían esos epítetos, pero cuando se dice miles de veces deja de tener credibilidad y se van esquematizando las mentes.

A veces se tienen problemas  por tocar temas o tocarlos de manera diferente a lo establecido. Y no es que se diga lo contrario. Por hablar de la historia de las religiones, por recomendar la lectura de Solzhenitsin  o Milan Kundera (tan alejados de nuestra cultura y tiempo que no importa ya si fueron disidentes o solo buenos escritores y créanme que es mejor caer en sus páginas que en la de cualquier youtuber), pero esos ojos de algunos pocos estudiantes ávidos  es una tentación difícil de evadir.

En fin, solo mencionaré una cosa más. Todos saben la importancia de José Martí en la historia de Cuba (y no solo aquí). Todo lo que gira alrededor de su muerte en el primer combate del segundo periodo de la guerra por la independencia de Cuba se enseña de manera muy cuidadosa porque era una época de grandes contradicciones.  Sin embargo otra cosa son los epítetos hacia los soldados españoles y sus oficiales, sus tácticas de guerra, los combates siempre victoriosos de los “insurgentes”, pero me gustan las sutilezas en la Historia, y una de ellas es la forma de tratar a un enemigo valiente o que con el tiempo demostró integridad y caballerosidad.

A continuación voy a poner un fragmento de una carta que escribió el general español José Ximénez de Sandoval y Ballange que es un ejemplo de lo que debería enseñarse en las aulas. Este general fue el que recogió el cuerpo sin vida de José Martí en el campo de batalla de Dos Ríos. El respeto por el rival ilustre, la admiración por el hombre que luchaba contra España, pero al mismo tiempo lo elevaba entre los suyos, es un ejemplo de cómo se debe ver la Historia, para no mencionar la cantidad de información valiosa extracurricular. Por leer líneas  como esta en voz alta se puede tener , como se dice en Cuba, una mancha en el expediente laboral como maestro porque no solo se eleva la figura del héroe caído sino también del que escribe. Pero no importa, lo que es relevante es estar en Cuba, enseñar y aprender en Cuba y poner el granito de arena para que podamos ser mas cultos y mas libres, como decía el mismo Martí.

“La acción de Dos Ríos es un hecho de mi historia militar, en la que halló muerte gloriosa aquel genio dotado de hermosa elocuencia, tan hermosa como los sentimientos de su bien templada alma. Su arrojo y valentía, así como el entusiasmo por sus ideales, le colocó frente a mis soldados y más cerca de las bayonetas de lo que a su elevada jerarquía correspondiera; pues no debió nunca exponerse a perder la vida de aquel modo, por su representación en la causa cubana, por los que de él dependían y por su significación y alto puesto que ocupaba como primer magistrado de un pueblo que luchaba por su independencia.

Cuando en el campo de la acción vi en el suelo su cadáver en posición supina, sin sombrero, luciendo la ancha frente en cuyo seno tantas brillantes ideas bulleron, entreabiertos sus ojos azules con la expresión del que muere dulcemente por su patria —sentí pena profunda y mi pensamiento se elevó a Dios para pedirle fuera su alma por Él acogida.— ¡Qué menos podía hacer por el que si en vida fue mi enemigo, ya muerto merecía todo mi respeto y consideración.

Mis soldados le dieron muerte gloriosa en noble combate y a su cadáver en mi poder se le rodeó de cuantas consideraciones merecen los muertos y en especial los que fueron en vida genios como José Martí.

Conducido por mí a Remanganaguas y llevado luego a Palma Soriano y Santiago de Cuba, en este último punto fui comisionado para darle sepultura y en tan severo acto, dejándome llevar de mis naturales impulsos y por tratarse de figura tan relevante, pronuncié a modo de oración fúnebre un pequeño discurso necrológico reflejo exacto de mi sentir, ya que fue improvisado y el cual tuvo la suerte de agradar lo mismo a españoles que a cubanos, siendo publicado por la prensa toda de la Isla y reproducido por la española y extranjera.

 No puedo ser sospechoso para el pueblo cubano; muchos amigos del alma tengo ahí y todos cuantos me han tratado y conocen mi modo de ser, han comprendido siempre que, si el destino me hizo jefe de la columna que a Martí dio muerte, la pérdida de su vida más que esperanza de medro personal, me produjo sentimiento noble y sincero y me hizo también conocer algunas flaquezas humanas.

 No soy yo, sin embargo, el llamado a recordar en épicos cantos al pueblo cubano la nobleza y valía de aquel Apóstol de su causa; ilustres hombres de probada inteligencia tiene Cuba y ellos con mejores facultades pueden hacerlo y lo harán seguramente, para honrar, honrándose, la memoria de un mártir de su patria y para conocimiento y ejemplo de futuras generaciones.

Muchos años han transcurrido, las pasiones se han acabado, y no sería yo fiel a mi conciencia si tratara de desfigurar hechos que pasarán a la historia de una nación nueva, en los que debe resplandecer la verdad desnuda de toda pasión y engaño….”

 La historia está llena de coincidencias. El general andaluz nacido en Málaga el 22 de julio de 1849, falleció en Madrid, el 24 de febrero de 1921, fecha histórica, en la que los cubanos festejaban el inicio de la guerra de Martí, como la sentenciara el Generalísimo Máximo Gómez.





HUMBERTO. GUIA Y MAESTRO EN LA HABANA

Informacion en whatssap: +5352646921


MAS BLOGS: 

miércoles, 23 de noviembre de 2022

EL VIAJE.

Si hay algo que queda claro cuando se visita Cuba es que hay pocas cosas más importantes que hacer un viaje para un cubano de hoy en día. Y algunos solo necesitan una oportunidad. El viaje de ida.

Si hay algo que por otro lado no nos queda claro a todos los cubanos es que las personas que vienen a Cuba pocas veces se les ha regalado su dinero, usualmente lo han luchado, los han trabajado fuerte o al menos lo han pensado muy bien. Desde aquí todo parece fácil.

La motivación principal del viaje de los cubanos hoy en día es la compra y el paseo por el capitalismo. No importa el país, casi todo el tiempo se pasa entre tiendas, restaurantes, hoteles y si hay algún viaje entre ciudad y ciudad entonces se conoce algo del país. Casi nadie va a museos o recorre la ciudad admirando la arquitectura. No es extrañar que muy pronto comiencen a merodear los pensamientos de quedarse a vivir allí “donde todo funciona y hay de todo”. Y además se puede pedir ayuda para establecerse y a los cubanos generalmente se las otorgan.

Debido a mi trabajo haciendo recorridos de ciudad y con el turismo, he conocido algunas personas maravillosas y de corazón enorme que se han convertido en amigos. Y ellos siempre han insistido mucho en invitarme a sus casas y prometido un viaje de ensueño.

Pero tengo razones, propias, para quedar en espera y no correr detrás de esas propuestas:

. los costos. Todo es cada vez más caro, y yo no puedo aportar un centavo, literalmente. ¿Creen que es una posición cómoda para mí y justa para la otra persona?

Todo: comida, alojamiento, paseos, posibles compras si las hubiera, todo sería a costa de la otra persona. Esa dependencia del dinero ajeno es difícil de llevar. Al menos para mí. 

Pero todo el proceso comenzaría mucho tiempo antes. El proceso de viajar para un cubano es engorroso y muchas veces humillante. El costo de un pasaporte es de 100 dólares o euros que no tengo, e incluso si me lo enviaran seria casi doloroso porque nunca hay garantía de que se obtendría la visa.

En otro blog usé la frase que a los cubanos se les quiere, pero lejos. Los requisitos son casi insalvables de manera honesta (por lo tanto nos obligan a mentir para lograr el sueño), hay que tener cuentas bancarias en miles de euros o dólares, o ahora su equivalente en pesos cubanos, que para un ciudadano honesto es casi imposible de obtener. Recuerden que soy maestro. 

Y al final, aun cumpliendo los requisitos perfectamente, te pueden rechazar. No hay garantías porque todos somos posibles emigrantes en la lógica primer mundista. 

Pero imaginemos que logre viajar a Europa, o a Estados Unidos, o a Méjico. Paso unos días maravillosos, disfruto lo que para mí serían manjares, recibo regalos, conozco personas interesantes y todas muy amables, me sumerjo en paisajes nevados o de montañas, visito museos que nunca imaginé que visitaría, mi mente estaría relajada sin pensar en el sustento o el miedo a tantas cosas.

Y llega el día del regreso, el regreso a lo que ustedes saben que es mi mundo de escases y problemas tan sencillos y complejos como numerosos. Regreso con toda esa belleza en los ojos, con toda esa paz en el corazón, y diciéndome una y otra vez que todo va a estar bien.

Eso lo he visto muchas veces, y sé que no funciona. Es como un virus que infesta el espíritu y no te deja vivir. No importa si tienes familia o no, la suerte está echada, las locuras se cometerán: se venderán las casas para poder pagar a coyotes o a funcionarios de embajadas o para tener las cuentas bancarias. Se renunciará a amigos y familia, lo importante es irnos detrás de ese sueño maravilloso que vivimos por un mes o dos. Nos presentaremos en las oficinas de esos países y denigraremos a nuestra patria, a nuestras ideas, a todo lo que pueda ser ensuciado con tal de tener ese sueño convertido en realidad permanente.

Y eso si se logra.

Pero imaginen que no y entonces la pesadilla y el sueño conviviendo juntos, luchando día a día. Es como la bipolaridad. Pasaran los días y a medida que desaparecen los sabores del paladar, los perfumes del olfato, las imágenes y paisajes de la vista, todo aumenta en la mente, se agiganta y te va aplastando. Y la paz se convertirá en una palabra hueca.

GRACIAS de todo corazón a los que quieren regalarme algo tan especial, por la bondad y la amistad. Es un regalo especial y ya me tienen ganado por siempre. Quizás este' complicando algo demasiado simple.


lunes, 14 de noviembre de 2022

EL VEDADO, UN BARRIO DE LA HABANA

 La venta de terrenos fue lenta en El Vedado, una zona que comenzó a urbanizarse a partir de 1858. Hacia 1870 existían solo unas veinte viviendas, casi todas en las calles Línea y Calzada. Se dice que los primeros vecinos de la localidad fueron el Conde de Pozos Dulces y su familia, propietarios por otra parte de la finca El Vedado. Habitaron los Pozos Dulces una típica casona criolla que se localizaba entre las calles 11, 13, C y D para trasladarse después para Línea esquina a D, en el mismo espacio que ocupa el edificio Montes.


El doctor Antonio González Curquejo fue otro de los pioneros de la barriada. En 1880 construyó en la esquina de Línea y B la residencia que ocuparía junto con los suyos -y que se conserva, muy maltratada y venida a menos- y por B edificaría otras dos casas destinadas al alquiler.


Fue el propio González Curquejo quien dejó constancia de cómo era El Vedado en 1879 y esbozó la lista de sus fundadores. Menciona, entre ellos, a los hermanos José y Cirilo Yarini, médico muy famoso el primero, establecido en Línea y C, en tanto que el otro, con domicilio en Línea y 6, sería uno de los introductores de la estomatología moderna en la isla; tíos ambos del célebre chulo Alberto Yarini.


¿Comercios? En Calzada entre Paseo y 2 estuvo la botica del doctor Bueno, quizás más antigua de El Vedado, y en Línea y D estaba el kiosco de Don Salvador, con su expendio de zambumbia, agua de Loja, horchata, agua de cebada… En 1883 se inauguró, en Calzada esquina a 2, el Salón Trotcha, complementado posteriormente por un cuerpo de madera que se destinó a hotel, y que no solo era muy apreciado como establecimiento hotelero, sino por sus bellísimos jardines.


Entre los cinematógrafos de la barriada estaba la sala Vedado, en Calzada y Paseo. Cine de categoría de a 20 centavos la papeleta, con sillas de tijera que el público movía a su antojo en la platea y con palcos que eran alquilados por las familias. El cine Gris, en E entre 17 y 19, de menor rango, disponía de una tertulia ruidosa y alegre. El cine-teatro Trianon fue, en la década de 1920, uno de lo principales de la capital, y el teatro Auditórium, hoy Amadeo Roldán, en Calzada y D, se inauguró el 28 de diciembre de 1928, con la asistencia del presidente Gerardo Machado que acudió en compañía de toda su familia. Era propiedad de la Sociedad Pro-Arte Musical y dispuso de 2 600 asientos y 24 palcos.


Hacia 1895 hubo un notable desarrollo en “el simpático caserío de El Vedado”, como le llama en una de sus crónicas el poeta Julián del Casal. La cercanía del mar hizo que el reparto cobrara relevancia. En la línea de la costa, desde G hasta 6, se establecieron hacia 1864 varios balnearios. La calle E fue conocida popularmente con el nombre de Baños porque llevaba a las pocetas del balneario El Progreso.

Otro de esos establecimientos, Las Playas, se situaba al final de la calle D, mientras los baños de Carneado se hallaban en lo que hoy sería Malecón y Paseo. La gente se bañaba entonces en lo que se llamaba pocetas de ahogado, que se aprovechaban de la disposición de las rocas o se cavaban artificialmente en ellas. Las había pequeñas, con locales reservados para la familia, y otras, muy amplias, en la que se bañaban, por separado, hombres y mujeres.

El dueño de El Progreso hizo un negocio redondo. Construyó una gran nave para sus pocetas, y en el techo de esa nave habilitó catorce apartamentos dotados de sala-comedor, dos habitaciones y servicios, que alquilaba por cien pesos mensuales, y en Tercera entre B y C edificó varias casas de madera, pequeñas, destinadas también al alquiler durante la temporada veraniega. Sin contar que el derecho al baño de mar costaba 50 centavos. Esos baños -había otros como El Encanto, El Océano- desaparecieron con la ampliación del Malecón, desde la calle G y hasta el río Almendares, en los años 50. Fue demolido entonces el Palacio de Convenciones y Deportes, en Paseo y Mar, para ser sustituido por la Ciudad Deportiva.

Tras el fin de la Guerra de Independencia, en 1898, y la instauración de la República, en 1902, El Vedado adquirió un auge inusitado. Los ricos de abolengo abandonan la atestada y ruidosa Habana Vieja y compran terrenos y construyen en la barriada. Lo hacen también los nuevos ricos y no pocos altos oficiales del Ejército Libertador que cobran sus haberes. Residencias de todos los tamaños, lujos y estilos surgieron por doquier.


Se pobló no solo la parte baja, aledaña al mar, sino también la zona de la  loma, desde la calle Loma hacia el sur. Se pavimentaba la calle 17 y la Havana Electric acometía el tendido eléctrico para extender el tranvía hasta La Chorrera. El Paseo del Prado y la barriada del Cerro quedaban definitivamente desplazados por la gente de mayores recursos.

No tardarían en surgirle rivales a El Vedado con los repartos del oeste de La Habana, al otro lado del Almendares, donde terminarían avecindándose los más ricos. Ya en 1910 la propaganda afirmaba: “Cualquiera puede decir: Yo vivo en El Vedado. Pero no todos pueden decir: Yo vivo en el Country Club”. Muchas regias mansiones de antaño, abandonadas por sus dueños, se convirtieron en colegios, oficinas cuarterías, casas de salud… Quedaron entonces en El Vedado los más tradicionalistas, aunque también algunos ricos como los Gelats, en 17 y H, los Falla Bonet, en 17 e I, los González de Mendoza, en B y 13...

Aún así, El Vedado es uno de los grandes logros del urbanismo contemporáneo, con sus parques, áreas verdes y sus bodegas de esquina.

GUIA DE CIUDAD Y MAESTRO. RECORRIDO DE CIUDAD. HISTORIA, ARTE, SOCIEDAD.


INFORMACION Y RESERVAS AL WHATSSAP: +5352646921


EL VIAJE