sábado, 16 de abril de 2022

TRATANDO DE COMPRENDER ALGO

 

Cada fin de curso, antes de la pandemia, tenía una reunión con varios alumnos que después de una preparación intensa habían por fin obtenido el premio tan deseado: poder acceder a la universidad y con la carrera que siempre habían soñado. Ya lo he explicado en otro blog, pero es una preparación larga y en la que intervenimos muchos.  Pues cada fin de curso lo hacía y les daba o un consejo importante, o una consideración sobre un tema que quizás les pudiera servir. No porque yo sea sabio y profundo sino porque los conozco muy bien después de casi tres años con ellos y casi que percibo con antelación los errores de pensamiento de un adolescente que entra a la universidad o en muchos casos se enfrentan a la vida con descaro y altivez en una Cuba llena de retos y escaseces.

Este año el curso fue atípico y termina y comienza en abril. Así que todo sucedió hace unos días. Tuve la “conversación” con solo siete estudiantes. Quería hablarles de muchos temas, pero no era posible ocuparles sus mentes en temas “pesados”, sin embargo al final terminé siendo pesimista y “profundo”

La decisión del tema fue debida a que en estas últimas semanas he leído mucho sobre la degradación de los tiempos modernos. Ya sé, nuestros abuelos lo decían, nuestros padres lo decían y ahora lo decimos nosotros y el mundo sigue adelante. Entonces les hablé sobre los retos de los tiempos que les ha tocado vivir y la tendencia de la gente joven del mundo a emigrar. La emigración siempre ha existido, pero el concepto de ir a vivir a donde los problemas ya están resueltos y no contribuir a la resolución de ellos en el país y circunstancias donde se nace es algo que ha adquirido una magnitud muy relevante.

Hay una frase que me gusta mucho: lo último que notaria un pez es que habita en el agua. Igualmente es importante notar cómo el ser humano de estos tiempos no se da cuenta de la realidad en la que vive. Hoy en día la mayoría de los seres humanos, aun de los países más pobres, vivimos en una obsesión por el estatus, vanidad y consumismo, y como los peces, sin darnos cuenta. Todo esto usualmente está relacionado con la belleza física y la riqueza. Individualismo disfrazado.

Entonces las virtudes como la inteligencia, la paz, la salud pública, la creatividad autentica son puestos a un lado. Todo esto comienza precisamente en los años de formación donde alcanzar metas y ser listo es visto como ser un tonto, un nerd o algo peor, y sin embargo el elogio social que se recibe por todas las redes sociales es para aquellos que lucen bien, los que tienen riqueza y musculatura insensata, reforzando la idea de que estudiar, pensar, saber y cuestionar no vale la pena, mientras que defender el estatus-quo del consumo siempre será recompensado.

¿En qué momento cambiamos nuestros ideales de amor por la familia, por el país, por el de seguir el ejemplo del millonario con cinco mansiones y considerar eso como el icono más alto del éxito?

¿Por qué no consideramos esa adicción compulsiva a acumular dinero, que muy bien podría solucionar problemas importantes, como una abominación disfrazada?

Lamentablemente la misma sociedad moderna que pudiera dar alivio y resolución a serios problemas de la humanidad los está formando en una distorsión de valores que va enfermando a generación tras generación volviéndolas más antisociales, mas vanidosos, indiferentes al medio ambiente y definitivamente más maleables al control.

Es importante saber que si bien en la mayoría de los casos no podemos abstraernos de vivir en la lógica de estos tiempos, saber comprender y hacerla funcionar a tu favor es importante si decides emigrar y vivir en ella. Comprender la transformación de la sociedad en sus comienzos y la de hoy en día es de gran utilidad. De la idea de producir para cubrir las necesidades humanas que muy posiblemente dejara mucho tiempo para experimentar una libertad nunca antes conocida se ha transformado en algo que para la mayoría no es notable: un mundo lleno de vanidad, materialismo, desperdicio y cada vez más personas con salarios de esclavos y consumo compulsivo.

Hay tanto que decir, que alertar, para que estén atentos a la hora de tomar sus decisiones. Que sepan que en las redes sociales de hoy se manejan los mismos recursos sicológicos de los nazis, de Freud, y de tantos otros: vincular y explotar los más primitivos impulsos sociales que son comunes en la mayoría de los humanos tales como la sexualidad y el estatus con productos de consumo. Ya un producto, una idea, no son relevantes por su utilidad sino por lo que representa, por su simbolismo. Y así los deseos los transforman en necesidades emocionales. “Necesidades” que les hacen dejar atrás muchas cosas y sentimientos importantes por irse a lugares que la ventaja es tener tiendas llenas, arriesgar la vida cruzando selvas y ríos por una vida material más plena dejando su país, sus recuerdos, sus amigos, sus familias.

Hace unos meses hice una encuesta de lo que deseaban los cubanos. Ni una vez salió a relucir la palabra libertad. Ya ni eso es relevante como excusa, ya no hay que disfrazar las cosas para al menos salir por la puerta con cierta dignidad. Y es ahí donde está el potencial peligro.

Porque es obvio que en un país desarrollado (cualquiera) se vive mejor que en uno pobre (cualquiera), y que el talento vive en todas partes. Pero irse persiguiendo los mitos, las construcciones, no tiene sentido. La libertad en la mayoría de los casos es solo una ilusión limitada a la compra de cosas, o escoger entre dos políticos que claramente son de la misma clase, o entre diez tipos de café expreso o capuccinos.

Resumiendo : a mis alumnos les dije que:

­_ si deciden marcharse como tantos otros (ya en este año solo a Estados Unidos hasta abril son 45 000) no olviden cuales son las reglas del juego, que investiguen, que estudien si pueden y que no pierdan el norte real: que no se fijen en los catálogos de las estrellas de cine y TV sino en los que realmente es importante.

_ que aprendan a diferenciar entre la verdadera ganancia financiera y aquella que es la ilusión de la medida del éxito y que traerá “felicidad”.

_que ya no hay donde escoger. Ya hay un solo tipo de sociedad. Un solo tipo de político. Una mayoría que desea lo mismo y que al menos por las estadísticas cada vez consume más ansiolíticos o antidepresivos

_ que cuando ir de compras  se convierta en una forma de terapia ya es demasiado tarde, están perdidos.

Dos verdades finales:

_Mientras más posees más te poseen.

_Todos son más hermosos cuando sonríen y se sonríe mejor rodeado de los suyos.

Y aclaro nuevamente: son clarificaciones de la vida moderna. Consejos. Ya no hay izquierdas sino variaciones de la derecha. Y mientras mejor se comprendan sus dones y peligros, mejor será.

Humberto Guia & Maestro en la Habana WhatsApp & Telegram +5352646921

Http://humberto.webcindario.com


SOBREVIVIENTES  

UN MUNDO RARO

martes, 1 de marzo de 2022

Diario. Dias de Ucrania y Rusia Marzo 2022

 En estos días ha comenzado otra guerra. Rusia ha invadido a Ucrania y siempre me vienen a la mente la gente común de ambos lados. Los que tenían una vida ya elaborada después de tantos años de paz. Los que tenían planes, negocios, los que ya están muy mayores para comenzar nuevamente, los que están enfermos o muy débiles, en fin, nosotros.

Recuerdo los días en que desapareció la URSS  y el resto de los paises socialistas de europa oriental y nos quedamos literalmente sin poder comerciar, a quien venderle nuestros productos, los que nos vendían el petróleo y compraban el azúcar. Fue el comienzo de una pesadilla que solo podemos contarla los que la sufrimos.

Comenzaron las enfermedades y el hambre. El hambre profunda, la que trae desnutrición crónica y enfermedades como las neuropatías que te tiran en cama porque cada célula de tu cuerpo duele por falta de vitaminas. Fue el momento que Estados Unidos y sus aliados cubanos en Miami se tiraron a la yugular para rematar al gobierno cubano, es decir a nosotros, lo mismo que pasó ahora durante la pandemia.

Recuerdo comer por tres meses solo col. Recuerdo esperar ansiosamente el ticket que se daba semanalmente y después quincenalmente para ir a una cafetería a recibir una hamburguesa, que primero venía con pan, tomate y pepino, después solo el pan con la hamburguesa, y finalmente solo la hamburguesa. Recuerdo mi padre enfermando de cáncer en la garganta justo en esos años, cirugías en salones de operaciones con solo un bombillo.

Recuerdo vasos de leche que podías ver a través. Eso se fue muy rápido. Recuerdo salir casi de noche e ir a escondidas a un comedor de una fábrica de tabacos cerca de casa donde trabajaba un amigo de un amigo para ver si había sobrado algo de arroz del día y podíamos comprarlo a precio astronómico. Recuerdo a los ancianos rodeados de mosquitas atraídos por el olor corporal de personas que no se bañaban a veces por día. 

Todo eso y más me viene a la mente cada vez que llegan las noticias de una guerra. Quizás en unos meses ya todo pasará, en definitiva no es lo mismo estar en un continente y ser amigo de 27 países desarrollados que ser una isla en el Caribe y tener casi como enemigos a esos mismos países.

Y esto me lleva a esos cubanos en el extranjero que en estos momentos se rasgan las vestiduras por el dolor del pueblo ucraniano. Por supuesto la mayoría no sabe de historia aun siendo profesionales, la mayoría vive en Estados Unidos o en Europa y ciertamente están expuestos a la prensa de esos países que en los últimos años han invadido más y han conspirado más contra países como Cuba ,por ejemplo, sin pensar tan siquiera en contrastar información.

No buscan conocer en qué consistieron El Acuerdo de Postdam o el Pacto de Varsovia, aunque contradictoriamente aplaude a la OTAN sin analizar conscientemente que es una alianza bélica y no defensiva. Llora por las bombas rusas, las únicas capaces de matar a civiles y soldados: su solidez y capacidad analítica es tan abarcadora que afirma que la metralla rusa es la única letal. Nunca antes este espécimen había señalado la letalidad de bombas francesas o norteamericanas, pues los civiles y soldados muertos en Vietnam, Afganistán, Yugoslavia, Libia, Iraq, Panamá y otros lugares no han sido producto de guerras, sino de accidentes de tránsito.

El cubano que hoy grita en Facebook sufre con esta guerra más que nadie en el planeta y hace menos de un año muchos de esos cubanos pedían bombas del ejército norteamericano (sí claro, de esas que no matan a nadie) contra Cuba, así como también el desembarco de la 82 División Aerotransportada, y másasfixia económica. 

Desconoce la historia de nuestro país respecto a la Crisis de Octubre o de los Misiles, como la denominan en Occidente, o cree que fue una exageración narrada por la prensa libre, la misma que reseña a diario los acontecimientos de Melilla, o los ataques con morteros a civiles en Palestina o los abusos en Afganistán.

Esos cubanos no se han enterado aún de la desaparición de 43 normalistas en Ayotzinapa, México. No 1, 2 ni 5…. sino 43…. Ni tampoco está al tanto de los continuos asesinatos de líderes sociales en Colombia, de las fosas comunes ni de la lucha de las abuelas argentinas que aún siguen buscando a sus nietos robados por la Dictadura. Desconocen que lanzaban a seres humanos vivos al vacío o al mar, encadenados, dejando a miles de familias truncas. Para no mencionar el apoyo de la OTAN a Inglaterra durante la guerra de las Malvinas.

Es adicto a etiquetas en RRSS, pero nunca a favor de que quiten el bloqueo contra su país, o que devuelvan una base militar ilegal ocupada por quienes nos asfixian. Para el cubano de Miami la ONU existe solo para condenar a Rusia, pero cuando el mundo vota contra el bloqueo a Cuba entonces la ONU es corrupta, y ahí nuestro endémico espécimen calla y mira hacia otro lado. 

Esos cubanos nunca condenaron con vehemencia ni haciendo honores de su vocación católica o cívica, la negativa de EEUU de venderle a Cuba aparatos y respiradores mecánicos para combatir la Covid, así como tampoco nunca se pronunciaron en público contra la persecución de ese país contra barcos cargueros dirigidos a nuestras centrales termoeléctricas, vitales para el fluido eléctrico a la población, a hospitales y la circulación del menguado transporte público y privado del país, aún en tiempos de cuarentena.

Tampoco saben qué significa un peón en un juego de ajedrez. Y regreso a los civiles, a nosotros, los que realmente sufrimos las consecuencias de las guerras, las calientes, las frías, las económicas, de las avaricias y le geopolítica, en Ucrania hoy, en Vietnam en los setenta, los iraquíes en los noventa, los sirios y libios en los dos mil, y los cubanos por sesenta años, por solo mencionar algunos.

Como dice el trovador: La guerra es monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente 


GUIA DE CIUDAD Y MAESTRO. RECORRIDO DE CIUDAD. HISTORIA, ARTE, SOCIEDAD.

INFORMACION Y RESERVAS AL WHATSSAP: +5352646921

sábado, 26 de febrero de 2022

LA SEMILLA (III)

 La chica se presentó en mi casa con su abuela. Ya eran las ocho de la noche. Parecía frágil y muy cansada.

A la abuela le costó mucho trabajo subir los dos pisos. Mientras hablaba la chica mantenía los ojos bajos. Los exámenes de ingles serian en dos días y ella había necesitado faltar muchos días en el curso por enfermedad, y depresión. Necesitaba un repasador urgentemente. ¡Pero dos días!

Esa chica , que la nombraremos Ana, sería una de mis amigas incondicionales y se formaría un lazo que aun hoy, después de tantos años y con la diferencia de años,  parece indestructible. Solo mencionar que después de dos noches de estudio intenso, realmente solo enseñándole lo básico y los trucos de un examen, pudo pasar el examen y comenzó el camino de una vida asombrosa, de esfuerzos y sacrificios que pocos imaginaron considerando lo externo.

Ana tenia el sueño de hacerse médico. Eran los años que los estudiantes de preuniversitario de La Habana estudiaban en escuelas en el campo. Lejos de su casa de lunes a viernes, con la idea de formar un hombre nuevo, independiente y fuerte. Ella no podía hacerlo. Para eso hacía falta una unión familiar, una logística y organización que ella no tenía.

Ana había sido víctima de violación dos veces por dos padrastros diferentes. Como dicen en Cuba: su madre era más mujer que madre. La típica historia de creerle más a los maridos que a la hija. Pero además tenía una hermana más pequeña y que tenía que proteger.

La abuela de Ana murió ese verano. Su única protección y veladora se había marchado.

Así tenemos a Ana entrando en una escuela lejos, muy lejos, para estudiar técnico en veterinaria. Lo importante era pasar esos dos años y medios y después  pasar un examen de nivelación para tener los doce grados cumplidos y entonces poder presentarse a convocatoria libre a los exámenes de ingreso y aspirar  a la carrera de medicina.

Había que elaborar un plan. Había que pensar en esos exámenes con años de antelación.  Definitivamente Ana no era buena con el inglés, había que dedicarle energía doble y esfuerzo triple. Era como arar en el mar, y además había que ayudarla a sobrevivir. Ella, su novio y amigos vendíamos yogurt, carne de cerdo, ropas, zapatos para lograr sobrevivir y poder pagarle a la madre el cuarto. Y así pasaron esos dos años y llegó la enésima dificultad: había que hacer dos años de servicio social.

Ese mes de mayo en que se graduó nos presentamos en el ministerio de educación para pedir un permiso especial para que pudiera pasar primero el examen de nivelación y tener el doce grado y después presentarse a los exámenes de ingreso a la carrera de medicina. Allí nos dijeron que la carrera de medicina las otorgaba el Ministerio de Salud Pública. Con el examen de nivelación y después de valorar su caso fue autorizado. La entrevista con el Ministro de Salud Pública  fue imposible (además de esa manía de querer picar alto siempre), pero nos atendió otro funcionario. Nos escuchó y nos daría respuesta en unos días. Se demoraron tanto  que casi llegaban las fechas de exámenes cuando finalmente se le autorizó, pero nos habíamos preparado durante años y todo fue un éxito.

Hace algunos años ya, y parece que fue ayer. Cinco años de carrera, expediente de oro, acceso directo a especialidad. Escogió Ginecología y Obstetricia. Cuatro años más, dos maestrías. Y un día no muy lejano vino a Cuba una delegación del gobierno de Arabia Saudita, entre lo que querían era contratar médicos cubanos, y mejor aún médicas para atender a sus mujeres en una clínica que se construiría allí, en Arabia la de las mil historias donde la mayoría de los médicos serian cubanos. Y la bendición de las bendiciones: salarios altos que serían pagados en efectivo porque Arabia Saudita no quería enemistarse con Estados Unidos usando canales de pago a través de los bancos.

Ana trabaja allí. Le es mas cerca ir de vacaciones a Paris que a La Habana. Ya tiene una niña de tres años y su esposo es medico también. En unos cinco años podrán irse a vivir a donde deseen con un buen capital y una buena carta de recomendación. Por el momento solo quedan sobre la mesa dos opciones: España y Cuba

Ella fue mi semilla, y hoy por hoy, siempre se emociona cada vez que nos encontramos y me pide que le cuente , una y otra vez, esa primera noche que nos conocimos y que no podía levantar la vista por la vergüenza de no saber. . .y de lo que había sucedido en su casa con su padrastro la noche anterior.

Dulce y endurecida Ana, un beso y mis mejores deseos.


LA SEMILLA II

LA SEMILLA I

viernes, 18 de febrero de 2022

LA SEMILLA (II) o GATTACA

Paciencia , más adelante le encontraran la lógica.

Gattaca es una película de ciencia ficción, y es una de las que más me gustan. Se desarrolla en un futuro cercano, en la frontera del tiempo de la ciencia cuando ya se comenzaba a poder tener hijos modificados genéticamente, es decir, los padres podían decidir el color de los ojos, la estatura, tipo y color de cabellos. Pero era todavía la frontera del tiempo, es decir, era un procedimiento caro, y solo los muy ricos podían hacerlo.

El personaje principal nace unos años antes de que este procedimiento fuera el habitual. A los pocos meses se le detecta una enfermedad del corazón. Pasó toda su infancia en hospitales o de cuidado. Al ir creciendo se volvió una obsesión el espacio, las estrellas, el viajar en una nave espacial y servir a la humanidad. Han pasado los años y muchos ahorros y sus padres deciden tener otro hijo. Esta vez van al seguro y recurren a la eugenesia. Querían un hijo sano, sin defectos genéticos y tuvieron otro chico, este perfecto.

Esta película es la historia de la perseverancia. Es la historia de la no aceptación de un destino escrito por otros, de que los sueños hay que perseguirlos y se tiene el talante necesario hasta morir arriesgar la vida por ellos.

Andrés fue mi alumno por tres años del preuniversitario. En esos tres años no perdió una sola décima en mis asignaturas. Su caligrafía perfecta, sin faltas de ortografía. Sus análisis libres de prejuicios me deleitaban como maestro. Y Andrés  llegó con un sueño : quería ser diplomático de carrera.

Sus padres, ingenieros los dos, daban mucho énfasis en las asignaturas de ciencia. Cálculo, física, química e incluso biología. Lo distraían de su hábito de lectura de libros más allá de la ciencia. Y eso me extrañaba mucho. En cada reunión con los padres, cada último viernes de cada mes, era una delicia verlos orgullosos de las calificaciones de su hijo, saber que era el primer expediente de la escuela y posiblemente del municipio, pero había una sombra de preocupación en sus ojos. Hasta un día que me senté a conversar con ellos. Y tenia que ver con el futuro de Andrés.

El Instituto de Relaciones Internacionales es donde se forman los diplomáticos de carrera en Cuba. La matrícula es de solo veinte estudiantes de toda Cuba cada año. Los exámenes de ingreso no solo son escritos, sino también incluyen entrevistas, conocimientos de la realidad política del mundo, hay que saberse los nombres completos de los gobernantes del país y sus trayectorias y de al menos 30 países más. Literatura, música, pintura, y entonces exámenes escritos de lengua española, idiomas extranjeros (mínimamente inglés fluido), física, matemática, computación.

Y además de todo eso hay que tener una salud perfecta. Los estudios incluyen preparación militar, y el primer año de la carrera es en Guantánamo, haciendo rondas con los guardafronteras  frente a la base militar de Estados Unidos. Un lugar lleno de minas terrestres de ambos lados y desde donde se intercambian disparos “perdidos” cada cierto tiempo. Es un lugar inhóspito donde no te puede dar asma, no puedes ser diabético o hipertenso, donde tendrás que mojarte durante días, donde tendrás que resistir inclemencias y durezas. No importa si eres chico o chica, debes ser un roble.

Pero esa es solo la razón primaria. Cuba, al considerarse hace mucho un país sitiado por más de sesenta años traslada eso a sus embajadas. No importan las guerras, los desastres naturales, las hostilidades en terreno enemigo (léase ataques de cubanos en otras partes del mundo) las embajadas cubanas nunca cierran, sus diplomáticos nunca abandonarán su embajada. Cada una de ellas, en sus sótanos, están preparadas para resistir por meses con avituallamiento de agua y comida, equipos de comunicación y demás. Así ha pasado siempre desde casi el comienzo de la revolución. Una embajada es la línea del frente. Sucedió así en Iraq, cuando el golpe de estado en Chile, cuando la invasión americana en Granada y muchas otras veces. ¡Y ay del que ose penetrar en una de las embajada!, se encontrará a personas dispuestas a todo, e insisto, a todo. El que abandone es considerado traidor a la patria, como un militar, y debe asumir las consecuencias. Y ciertamente personas enfermas son un problema en situaciones de crisis.

Y esa era la sombra en los ojos de los padres de Andrés. El sueño de su hijo era imposible: Andrés es diabético. Y de los que se inyectan insulina en los muslos. Desde pequeño aprendió a manejarse solo y nunca la consideró una limitación. Pero lo es.

Entonces en algún momento sus padres, algunos amigos y quien escribe esto nos sentamos a elaborar un plan para que el sueño de Andrés se hiciera realidad. Teníamos que ser muy cuidadosos, sobre todo en el último año de la preparación, en doce grado. Nadie, ni sus compañeros de clase, ni sus amigos nuevos podían saber de su enfermedad porque no se podría saber con antelación quien sería un competidor en esa carrera y pudiera usar la información. Mi trabajo sería por tres años. Prepararlo en las asignaturas de letras, en los idiomas (me encargaría del inglés y el alemán, y otro profesor particular del francés). Yo debía ser justo, estar en “perfil bajo” sin la tentación de ser demasiado benevolente, en realidad me volví un látigo ante cualquier error. Andrés  se convirtió en una semilla que debía germinar en ocho años si todo iba bien. Tres años de preuniversitario y cinco de carrera. Como esas flores del desierto que esperan la lluvia quinquenal.

Sin embargo lo más difícil estaba por venir. Mantener el entusiasmo, dinero para poder pagar a profesores particulares de francés, cursos de introducción a la música y la pintura, mejorar la dicción, y lo más delicado comprar la salud. Aprender a comer y cocinar alimentos que no le perjudicaran en la diabetes. Cada detalle debía ser cubierto. Se necesitaban dos documentos: un certificado médico del comité militar que confirmara que se consideraba apto para ser miembro del ejército en el  que se  dijera que Andrés era completamente libre de enfermedades que pudieran comprometer su integridad física en situación de peligro o de condiciones ambientales peligrosas. Y finalmente el consentimiento de los padres ante notario confirmando todo lo anterior.

Fue caro y difícil. Pero lo logramos. Andrés  terminó como el primer expediente de la provincia La Habana empatado con otros diez estudiantes. Era el único de los diez que quería esa carrera. La competencia nacional estaba por comenzar. Las entrevistas y exámenes se hacen dos meses antes de que cierre el curso porque se presentan muchos estudiantes y solo veinte en toda Cuba son escogidos cada curso , así los eliminados pueden presentarse en los exámenes para otras carreras.

Eso al menos para los hijos de Liborio (personaje de caricatura que se identificaba en los años cincuenta como el cubano pobre, de a pie).

Y Andrés entró en la universidad en pos de su sueño. Pasó todos los exámenes, estuvo en la frontera, y se graduó como expediente de Oro. No fui a la discusión de su tesis que fue durante la COVID. No lo permiten, pero en los agradecimientos de la tesis, al final, en la última línea dice: Gracias a Humberto.

Fue una semilla que germinó.

Y recuerden, la película se llama Gattaca.


LA SEMILLA (I)

https://habana-havana.blogspot.com/2022/01/la-semilla-i.html


LA SEMILLA III

miércoles, 16 de febrero de 2022

Cuba. Diario. Febrero 2022, dia 16

 

La Habana , Febrero 2022

Mediados de Febrero del 2022. Aunque el país ha logrado sobrevivir a serios retos que todos decían que serían imposibles de superar, se ha vacunado a gran parte de la población, incluido los niños, los americanos cada vez tienen más poder aunque nos digan que pierden su competencia con los chinos , la mayor parte de los cubanos realmente no están muy pendientes de todo esto. Y a algunos sencillamente no les importa.

Para ellos la vida no tiene nada que ver con celebración de la supervivencia sino más bien con poder llegar a fin de mes, lidiar con los problemas cotidianos que han visto aumentado su número y ha surgido la categoría de retos diarios que surgen en las casas y el trabajo. Es un escalón superior a los problemas “normales” que ya teníamos.

La Habana es la ciudad más grande y donde en teoría hay más oportunidades, pero quienes vivimos en ella tenemos que saber manejarnos con los nuevos que van llegando, esa inmigración del interior del país, las tiendas en monedas extranjeras, los que comienzan a vender sus propiedades y marcharse del país “porque esto nunca va a mejorar” y encontrar en los mercados de viandas comida de cierta calidad y a un precio razonable.

Para algunos el día comienza en la madrugada tardía, las cinco de la mañana, y para otros en la noche. La vida oscura no es porque se desarrolle en la noche, la vida oscura es la del delito. En Cuba no se trafica con drogas o armas, se hace con alimentos, medicamentos, influencias, boletos de avión, piezas y partes de cualquier cosa. La lista sería infinita, y la noche es el mejor aliado.

Para los que nos miran desde fuera de Cuba nuestra vida es miserable. Esto es alimentado por los que se van del país, para poder quedarse a vivir en otros países deben pedir asilo político aun sin ser perseguidos de alguna manera. Crean guiones, historias de persecuciones, enfrentamientos inexistentes con policías, decomisos, secuestros por la “turba comunista”.  Pero realmente nuestra batalla es principalmente en dos frentes: el cuidado de la salud y la búsqueda de alimentos. Y ciertamente el deterioro de las condiciones de vida va abriendo un tercer frente que es la seguridad ciudadana. El resto de las cosas de la vida es casi inexistente. Sobre todo las buenas.

No obstante los cubanos no lo vemos como algo extraordinario, a pesar de sufrirlo. Es algo cíclico que cada 10 años sufrimos. En los setenta fue la primera gran crisis después de diez años de revolución y casi 8 de bloqueo americano. En los noventas fue la segunda, y tan mala como la de los años setenta , esta vez por la desaparición de la Unión Soviética y toda la economía colapsó. Y esta de ahora que venia caminando por las medidas de Trump el empujón al borde del precipicio fue la COVID.

De cualquier modo, dentro del caos general La Habana sigue siendo donde mejor se vive , más que en cualquier otro lugar de Cuba. Es decir, tiene los mismos inconvenientes y limitaciones que el resto de las ciudades cubanas, pero sus ventajas son incomparables.

Los habitantes de esta ciudad ya no se dedican a pasear por calles y plazas como hasta hace unos tres años. Ni tampoco a contemplar sus monumentos revolucionarios. Todos corren el peligro de convertirse en oxidados símbolos ideológicos sino se hace algo a tiempo.

¿Pero todavía hay tiempo? Pienso que sí, pero se deben apurar. Ya en las mentes de muchos existe una ciudad hermosa y productiva que se vería mejor sin esos símbolos. Y eso es peligroso y no solo por ser un sueño . Porque esos símbolos, que muchos turistas vienen a observar y fotografiarse en ellos,  son solo importantes en la medida en que pueden considerarse el eco físico de quienes los crearon y vivieron por ellos, mientras sean parte integrante de un entorno vivo y vitalmente desafiante.

Nosotros no somos un decorado de una propaganda, de un documental, de una peli incidental, somos seres humanos que sufrimos y que de vez en cuando nos convertimos en material de estudio para los ideólogos, los antiimperialistas, los imperialistas, los chinos, los rusos, los americanos. Cada vez que sufrimos estamos en las noticias. Cuando nos alegramos y tenemos triunfos casi nunca. Como sucedió el pasado mes de Julio. Se alegraron tanto de que algunos rompieran vidrieras, de que estuviéramos tan mal y tan desesperados que hiciéramos el trabajo sucio de los que vendrán después a disfrutar y privatizar, de los que huyeron cobardemente y nos empujan a inmolarnos. Nunca nos han mirado a los ojos y nos han ayudado esos mismos que se alegran en muchas ocasiones de nuestras epopeyas, porque lo son.

Hablo en primera persona, soy uno de esos que quiere tener una vida sencilla, pero valiosa. Soy de esos que no tiene una voz que trasciende la frontera porque se limita a un aula y 40 alumnos cuatro veces al día.

Cuba es la suma de los cubanos. La Habana es un hormiguero desbordante de personas que hoy en día salen a buscar alimentos como prioridad y que llegó a parecer hace solo unos meses como una ciudad ingobernable. Y sin embargo todavía es una ciudad con un dejo de optimismo.

En La Habana algunos se esfuerzan por ser libres sin tener que marcharse. Los que tienen un poco de dinero tratan de buscar la rendija que les permitirá prosperar, e incluso algunos cubanos que han estado lejos y han sufrido experiencias difíciles en otros países planifican regresar con un poco de dinero.

Aunque nos quejamos en muchas ocasiones de nuestro destino, hay muchos habaneros que conservan sus lealtades con la familia, con sus padres, con su tierra y rara vez se resignan. Y tenemos la convicción que a pesar de no estar en el centro del universo económico o político debemos dar lo mejor y luchar con uñas y dientes por una vida mejor, para nosotros y los hijos de los hijos.

Cuba es más que un país. Cuba es una actitud.


Humberto.

Guia Local en la Habana

informacion y reservas: +53 52646921

email: cubangel@gmail.com , cubamigos@yahoo.es

http://humberto.webcindario.com

lunes, 24 de enero de 2022

LA SEMILLA (I)

 Este año que recién terminó fue sorprendente por una razón especial. Algunos de mis alumnos de los últimos 10 años se graduaron en la universidad. ¿Imaginan que alguien a quien hemos dado clases hace cinco o seis años te recuerde el día de su graduación o que te dedique una línea de agradecimiento en la defensa de su tesis? Es algo muy sorprendente, a pesar de que me viene sucediendo más y más cada año.

Este año no pude ir a sus defensas porque por la COVID no se permitían muchas personas en los teatros o aulas donde se defendían las tesis de graduados. Solo sus profesores y familiares.

Enseñar es como sembrar en las épocas en que no había el desarrollo de hoy en día. Recibes las semillas y cuidas de ellas, aunque no todas germinan. No todas las que germinan alcanzan el mismo tamaño, y todas no darán frutos grandes y jugosos. Pero lo importante es que germinen. Y siguiendo con estas imágenes, ¿Qué es lo más difícil de lograr? Que la semilla que sembramos se convierta en una planta vigorosa ¡y pueda caminar!

Hay dos profesiones a las que considero las más importantes: el agricultor y el maestro (cualquier nivel). Y sin embargo son de las peor pagadas en general.

No importa la materia que se imparta, es necesario enseñar la importancia de la tierra y la trascendencia de la vida que sale de ella. Los niños y jóvenes necesitan quien les mueva a menudo la compasión en el pecho, y las lágrimas en los ojos, y motivarlos a ser generosos: porque por maravillosa compensación aquel que se da, crece; y el que se repliega en sí, y teme compartirlos con los demás, y sólo piensa avariciosamente en si mismo, lleva en el pecho todas las canas del invierno, y llega a ser por dentro, y a parecer por fuera, un insecto.

Los maestros notamos ,cuando damos clases y las semillas comienzan a germinar, que esos niños y jóvenes crecen de una manera visible, crecen cuando aprenden algo, y cuando han hecho algún bien.

Hoy que parece que casi nadie es feliz, que las luces parecen distante para todos porque eso que llaman felicidad está en una ciudad o un país lejano donde hay abundancia material y todos ríen ante las cámaras, es bueno recordar que la felicidad se la conquista con el ejercicio de la razón, el conocimiento del universo, y la práctica de la generosidad. El que la busque en otra parte, no la hallará. Eso lo saben aquellos que solo han encontrado el verdadero sabor de la felicidad después de haber gustado todas las copas de la vida.

 Pero, no debemos desestimar la importancia de la prosperidad material porque se necesita ser próspero para ser bueno. Y el único camino hacia la prosperidad constante es el conocimiento, y aquí caemos nuevamente en la base que dan los maestros. El conocimiento en si mismo, como la naturaleza, no tiene celos, no tiene odios ni miedos como los hombres. No cierra el paso a nadie, porque no teme de nadie. Son los hombres los que se vuelven celosos y egoístas a la hora de compartir.

Lamentablemente la mayor parte de los hombres pasan su existencia dormida sobre la tierra. Comen y beben, pero no saben de si mismos. Entonces los maestros nos enfrentamos, consciente o inconscientemente, a una cruzada para revelar a los hombres su propia naturaleza, y para darles la independencia que fortalece la bondad y ser alguien viviente-consciente en el magno universo.

Recuerdo cuando hice mi servicio social en las montañas ¡Qué alegría el de los niños cuando veían llegar al maestro que les enseñaba lo que no sabían! , y así en vez de acerca de crías y cosechas se hablaba de lo que el maestro enseñó, de las máquinas que existen lejos, del océano y sus animales.

Pero en la ciudad es diferente. Aquí a veces  los maestros debemos convertirnos de pedagogos en conversadores. En fin, ciencia y ternura, maestros medio científicos y misioneros, porque cuando se falla en esto se crean pueblos vacíos.  

Porque ya lo dijo un maestro, El Maestro de Cuba, hace mucho tiempo: Ser culto es el único modo de ser libre.

Es decir, puedo ser libre viviendo en condiciones adversas y lo opuesto viviendo en otras tierras a las cuales se escapa o se viaja buscando lo que solo puede existir en el interior, cuando se sabe quien eres y donde están tus raíces. Solo así se puede uno dar, y aportar a donde quiera que vaya.

LA SEMILLA (II) GATTACA

https://habana-havana.blogspot.com/2022/02/la-semilla-ii-o-gattaca.html



Humberto.

Maestro y Guia de Turismo

cubangel@gmail.com

whatssap & telegram +5352646921

miércoles, 19 de enero de 2022

LO QUE DESEAMOS Y PEDIMOS (algunos)

 Otro año de resistencia. Otro año de sacrificios por algo tangible a veces, pero la mayor parte del tiempo por algo intangible, casi utópico. Y creo que este año, como nunca en los últimos veinte años, hemos comenzado uno nuevo agotados, exhaustos.

En la década de los 1990 fue algo peor en muchos aspectos, pero el mundo era diferente, no estábamos tan conectados, no había tanto flujo de información, estaba Fidel Castro, no había turismo, estábamos todos juntos y no se habían marchado tantos.

¿Qué pedimos o deseamos los cubanos en este 2022? Es algo complejo responder a esta pregunta. Tan complejo como la sociedad cubana misma, como el sistema político cubano y lo que le dio origen, como lo que lo mantiene en un estado de sitio constante.

He hecho una encuesta y hago un pequeño resumen con algunas de las demandas o sueños que más se repetían. Reconozco que les di más importancia a personas con cierto nivel educacional, pero también he de reconocer que son los precisamente menos educados y sus deseos y aspiraciones los que de manera violenta pueden hacer que la Historia gire en un sentido insospechado.

El orden no es de importancia.

1)    Poder vivir del salario. Y no estamos hablando de viajes y compras de lujo. Estamos hablando de un salario que sirva para algo más que comer. Hace mucho que la mayoría de los cubanos no pueden comprarse un par de zapatos, regalarse una prenda de vestir nueva, hacer unas vacaciones.

2)    Necesitamos profesionales. . .mas profesionales. Desde la policía hasta los ingenieros. Da la impresión que hay un inmovilismo excepto cuando el gobierno incita mediante campañas o estamos en peligro como en la pandemia de COVID. Todo lleva el toque de la desidia: los edificios mal pintados, productos comestibles adulterados y con precios de primera, calles mal asfaltadas, prioridad de la política sobre la vida sencilla. Obstáculos y obstáculos ante cada gestión ante cada paso hacia la prosperidad o una vida normal.

3)    Una labor diplomática más fuerte para lograr que el bloqueo americano sea levantado. Sentimos que no es suficiente lo que se hace, lo que lleva a que en las mentes de algunos se piense que es hasta conveniente para mantener el estatus de inmovilismo. Poderosos aliados que nos deben mucho en cuanto a influencias y apoyos no están contribuyendo ni ayudando a Cuba en la dirección esperada. Hacer declaraciones, marchas, votaciones en la ONU han demostrado ser ineficaces.

4)    Reforma en el sistema de educación en cuanto a algunos temas que mejorarían la calidad de lo ya logrado. Hoy en día los niños y sobre todo los jóvenes deberían salir de los doce grados de educación con dominio amplio de temas como educación financiera, salud mental (manejar la ansiedad, la depresión, etc) los nuevos elementos que van surgiendo en la economía desde las criptomonedas , las PYMES, los impuestos y su uso), gestión del tiempo (manejarlo mejor para optimizarlo en una época  donde todo parece ir a mayor velocidad) y finalmente en algo tan importante como la ética y los actos de bondad necesarios para que esto que hemos vivido en los últimos dos años con aprovechadores y especuladores se elimine y no se vuelva a repetir, y hacer una sociedad donde no sea necesario la movilización de las fuerzas del orden para lograr la paz social

5)    Mejora en el sistema de transporte (mucho que ver con el punto 3)

6)    Desaparición definitiva de las desigualdades reales, digamos que los rezagos del capitalismo como los de los tiempos del socialismo. Hay cosas que ya se suponen que no deban existir en un país donde se supone que se hizo una reforma profunda de la sociedad. Hablo de barrios marginales, hablo de personas sin alcantarillado o un solo bombillo en toda la casa, hablo de personas sin agua corriente.

7)    Unas ciudades más habitables. La Habana es bonita en el casco histórico, Miramar, quizás el Vedado y Playa y algunos repartos muy específicos. El resto es feo, despintado, sin cines y restaurantes, sin parques, sin sistema de transporte, con una sola tienda si es que la hay. Esto incluye un orden y planificación física mejor donde los ciudadanos no hagan cerramientos y todo tipo de reformas sin los permisos o corrompiendo a funcionarios.

8)    Que nos den acceso al mar. Desde un punto de vista realista nuestro acceso al mar es a las playas y al malecón. No podemos tener embarcaciones, en lugares turísticos los cubanos no podemos navegar en catamaranes o yates. Pregúntenle a un cubano promedio cuánto hace no ya que no come un marisco, sino un simple pescado. El mar en esta isla es un elemento decorativo o un muro de contencion cuando debería ser una fuente de diversión, alimentos, recurso de embellecimiento de la ciudad y el espíritu de las personas. ¿Qué mejor imagen para ilustrar esto que un muro de cemento gris y enmohecido de casi 9 kms de largo sin un uso moderno y practico?

 Hace algunos años fue la primera vez que vi a nuestro actual presidente en televisión. En aquel momento dijo algo que no he olvidado y que por eso creo que es alguien comprometido con lo mejor para su pueblo. En aquel momento dijo que a pesar de los esfuerzos que se habían hecho (dentro del omnipresente bloqueo americano) él sentía que había una deuda que el gobierno cubano no había podido saldar con su pueblo: el bienestar material.

¿Qué es para nosotros el bienestar material además de todo lo anterior que he enumerado? No estamos hablando de riquezas ni de lujos. Estamos hablando de los electrodomésticos, de la ropas adecuadas al clima, de celebrar carnavales como los de antes (cuando ya existía el bloqueo), cumpleaños y éxitos otra vez como antaño, de tener helado y confituras en casa, de poder viajar con nuestra economía los que puedan, de poder renovar y pintar nuestros hogares, de poder tener buenos colchones y zapatos que es sobre los que pasamos la mayor parte de la vida.

¿comprendemos? Si, comprendemos. ¿Nos sacrificamos por un ideal? Sí, nos sacrificamos, y desde hace mucho. Pero hasta ahora la luz al final del túnel no aparece y cuando en algún momento ha parecido que por fin ha llegado, resulta que ha sido la luz del tren que nos ha atropellado.


LO QUE SE LE PIDE A CUBA

GUIA LOCAL
HUMBERTO


sábado, 15 de enero de 2022

LO QUE SE LE PIDE A CUBA EN ESTE 2021 (entre otras cosas)

Si algo ha sido notable en este 2021 que se ha ido es la contradicción del mundo contemporáneo en cuanto  a valores. Los que se declaran y no se defienden, los que se defienden y no hace falta declarar porque se llevan en la sangre, heredados de padres a hijos.

Esta contradicción de valores dicta el presente de naciones enteras en el mundo. Sus ciudadanos luchan por mantener algunos de ellos que consideran vale la pena conservar ante el ataque de la modernidad y el dinero, antes de que sea demasiado tarde y los jóvenes pierdan la conciencia de a donde se encaminan y lo que está en peligro.

En el caso de Cuba se le pide que renuncie a algunos de los valores que la han guiado en las últimas décadas. Se le pide asumir otros que casi todo el mundo civilizado está convencido que son correctos, o al menos normales en la sociedad contemporánea, y que no tenerlos va contra la libertad individual. En este 2021 se nos acusó  de estado fallido, de apoyar el terrorismo, de reprimir la libertad individual y en fin, uno de los parias en la comunidad de naciones He aquí algunos de los requisitos que se le exigen a los cubanos para ser considerados personas civilizadas como el resto del mundo: 

. Científicos graduados en universidades europeas y americanas, y los que ya existen graduados en el país que sean reciclados para que así piensen y se califiquen en estándares internacionales más acordes con el mundo moderno.

.no colaborar con el narcotráfico internacional (recordar que para Estados Unidos y Europa los dirigentes de izquierda son narco dictadores)

.una sociedad libre de delincuentes, asaltos, armas para que Cuba sea un país seguro y los turistas puedan caminar libremente por las calles.

.Transporte de calidad y eficiencia (¿bloqueo?)

.Flota pesquera, agricultura de primer nivel,  (¿bloqueo?)

.servicios médicos equivalentes a los de Europa y Estados Unidos (cosa asombrosa considerando que ellos mismos reconocen que es el error médico la tercera causa de muerte en la nación norteña desde al menos 1994 que se comenzó a llevar la estadística) 

.Libertad de prensa donde no hay cantantes, raperos, informáticos, intelectuales y demás presos por expresar sus opiniones

.Tiendas repletas de productos sin inflación y donde todos al menos tenga la posibilidad puedan comprar desde un buen jamón hasta un mercedes Benz

.gobernantes no corruptos y que vivan modestamente como el ciudadano más pobre del país

. un lugar olímpico por encima del 10mo lugar porque un 15 entre 180 países no es suficiente

. Ganar mas olimpiadas de ciencias, matemáticas y letras en todos los niveles de la educación.

.Tener casinos y prostitución legales

.Cuba debe dejar de apoyar el terrorismo, es decir, a los pobres del mundo que luchan por sus derechos e igualdad, por ejemplo dejar de apoyar a los palestinos.

Y faltan otras, pero para terminar debemos decir dos cosas:

1) Maldito enemigo que me acusa de las consecuencias de sus terribles acciones

2) Cuba nunca será considerada lo suficientemente buena o merecedora del perdón a menos que regresemos al sueño de los mafiosos que comenzaron a llegar a la isla en los años 1950s: convertir a Cuba en el Monte Carlo del Caribe. Suena bien, pero cuando se leen los planes y los pasos a seguir elaborados por ellos ya es otra cosa, por algo ni tan siquiera lo grandes paises capitalistas de América lo han intentado.


LO QUE PEDIMOS Y DESEAMOS


GUIA LOCAL
HUMBERTO

BLOQUEO , CENSURA, PERSONAL

Muchas veces me preguntan si en Cuba se censura internet. En general no, solamente sitios donde se hacen noticias mayoritariamente falsas específicamente sobre Cuba.
Al menos yo que manejo varios idiomas visito los sitios mas increíbles, incluso de extrema derecha, periódicos desde Estados Unidos a todos los de Europa y lo que me he encontrado ha sido que es mas bien los usuarios que estamos en Cuba a los que no nos dan acceso o a los servicios que todos en otros países tienen.
Incluso Google borro' 150 artículos de mi blog en Ingles para promocionar mis servicios de guia de turismo en Cuba.
No podemos acceder desde Cuba TIKTOK, no tenemos acceso a ciertos servicios de Facebook que se mantienen básicos para Cuba. Y solo les pongo unos ejemplos con estas fotos, mayoritariamente de Instagram.









martes, 11 de enero de 2022

¿Quiénes son los hombres más peligrosos del mundo?

 

¿Quiénes son los hombres más peligrosos del mundo? Los que tienen conciencia de la clase social a la que pertenecen. Por eso un Donald Trump, un George W. Bush, un Joe Biden e incluso un Barack Obama por muy diferentes que puedan parecer son hombres peligrosos para los pobres del mundo, incluso los no tan pobres.

Por eso los líderes del tercer mundo que responden a los intereses de los pobres  son muy peligrosos para los ricos. Incluso se pudiera ser más amplio: Son peligrosos para las sociedades ricas pues el estilo de vida actual de cada europeo, canadiense, americano, australiano, japonés , etc estaría en serio riesgo si en el tercer mundo cambiaran las reglas del juego económico del mundo.

De ahí vienen los ataques y el tratamiento denigrante, la creación de falsedades, de los que han logrado llevar a los pobres, los obreros, por el camino de revoluciones o al menos en la consecución de derechos que por cierto hoy nos parecen algo común. Cada país y época han tenido los suyos así que no me engarzaré en una lista.

Por eso las grandes compañías, los gobiernos de los países ricos secuestran conceptos como democracia, orden mundial y derechos humanos. Por eso también tratan de controlar las vidas mediante las redes sociales, la televisión, los anuncios de una vida mejor basada en un sueño irrealizable, injusto con la humanidad o demasiado costoso para los que están fuera del “core”.

Pero, ¿hay algo malo en querer vivir bien o tener dinero y ser de izquierdas? Ciertamente no, aunque no debe ser a cualquier costo, supongo. Pero quizás suponga mal.

¿Cuál es la peor pesadilla  para un líder de izquierda comprometido con la clase social de los trabajadores? Que los trabajadores voten en las elecciones por un candidato de derecha, tal cual ocurre frecuentemente hoy en día. Es como si los insectos votaran por el que produce el insecticida. Una vez que la oligarquía logra éxitos como esos ya se puede decir que nuevamente estamos al borde de una gran catástrofe y solo resta sentarse a esperar.


MEDITACION

https://habana-havana.blogspot.com/2021/09/meditacion-y-no-trascendental.html

KABUL-HABANA

https://habana-havana.blogspot.com/2021/08/kabul-habana-una-leccion.html

CUBA Y OPTIMISMO

https://habana-havana.blogspot.com/2020/11/optimismo.html




miércoles, 22 de diciembre de 2021

¿NOS MERECEMOS EL TRIUNFO?

Uno de los exámenes ha llegado. Ha pasado mas de dos años de nuevas experiencias, de lecciones. ¿Las hemos aprendido? ¿Hemos meditado sobre ellas? ¿Nos merecemos regresar a la vida que teníamos antes?, digo, los que vivían muy bien seguramente la anhelan de vuelta. Otros no tanto, muchos y más de lo que imaginamos desearían que las cosas cambiaran radicalmente para ver si sus vidas, dios o el universo le dan sencillamente otra oportunidad, un respiro.
Todo aprendizaje antes de dar un resultado pasa por una evaluación, un examen. Pensémoslo, así ha sido siempre. Desde la última vez que el bebe’ cae antes de dar seguro su primera caminata larga, hasta su examen final en la universidad, antes de lanzarse al mundo del trabajo. De cada uno de momentos como esos depende un futuro. Cada cierto tiempo surgen las pruebas que nos muestran si realmente estamos listos para saltar a un nivel superior o sencillamente fallamos y regresamos a un nivel inferior.
Eso es así a nivel individual y de especie.
Miremos a nuestro alrededor en estos momentos. ¿Cómo ha respondido el ser humano? ¿Ha compartido en su mayoría las soluciones? ¿Se ha preocupado por los necesitados, los débiles o los más pobres? ¿Esta’ dispuesto a hacer sacrificios por su casa (su planeta)? ¿Es compasivo? ¿Vale la pena para la naturaleza (dios para otros) dejar que los seres humanos sigan siendo la especie dominante en un planeta maravilloso?
Quizás solo hemos sido otro intento fallido. ¿Nos gustaría que gente como nosotros mismos llegaran a nuestro planeta?, o al menos que ESOS que tienen los recursos para la conquista del espacio sean los que lleguen a otros planetas, por ejemplo.
Miremos, observemos, analicemos lo que sucede ahora mismo. ¿Tenemos alguna posibilidad de pasar el examen?
Les dejo la respuesta
Ya tenemos vacunas, a algo que dicen que lo es, pero ese no es el examen. Seguiremos adelante en unos meses o unos años, y nos regodearemos en el triunfo. Lo que me pregunto es si el triunfo sobre un virus es lo importante, o es solo lo superficial de algo más profundo y de cuyo resultado dependía nuestro real avance hacia soluciones que nos llevarían un paso más adelante hacia la resolución de otros misterios, miserias humanas y problemas importantes.

Humberto.
Maestro y Guia Turístico en Habana
+53 52646921 whatsapp y Telegram 
cubamigos@yahoo.es

























jueves, 9 de diciembre de 2021

Leyendo a El País

 Con asombro y cierta tristeza

 Hace algún tiempo, conversando por whatssap con un amigo español intercambiábamos sobre paginas webs interesantes. Yo me quejaba un poco de lo cara que era internet en Cuba , pero asi y todo el amigo no salía de su asombro de que tuviera acceso a ciertos sitios. Le explicaba que todas las mañanas me levantaba sobre las 6 am para tener tiempo de leer las noticias del día. Ya en la mitad del mundo gran parte del día había transcurrido, así  que siempre hay mucho que leer. Estoy suscrito  a las versiones digitales de periódicos de varios países. De Estados Unidos leo el New York times, Washington Post y Miami Herald, de España El Pais y de las agencias de noticias casi todas accediendo desde Twitter (BBC, CNN, Reuters, AFP, etc). por no hablar de sitios tan interesante como TED TALKS.

El asombro venia porque se suponía que todo acceso a información de la llamada prensa libre estaría bloqueada en Cuba. Y realmente no es asi, solo hay algunos sitios bloqueados y son los que consuetudinariamente lanzan noticias falsas o rumores de la realidad cubana.

Y realmente a veces hay que hacer acopio de paciencia. Pero siempre me asalta la duda , sobre todo en los últimos tiempos, sobre la profesionalidad y veracidad de esas fuentes de noticias , pues considerando las falsedades y calumnias que dicen de Cuba , ¿no será igual de otros países, personajes o realidades?

Pongamos un ejemplo recién.

Mientras en La Habana se desarrollan coloquios y se entrelazaban voces de académicos cubanos y españoles para ponderar una aventura literaria que enaltece una relación de identidad  esencial, el diario El País emitía un editorial bajo el título “La cerrazón cubana” y decia: “El acoso represivo de La Habana contra la disidencia pública ancla al país en el inmovilismo retrógrado y antidemocrático”.

Mientras comienza el festival de cine latinoamericano, mientras en los mismos días el Ballet Español de Cuba, bajo la dirección de Eduardo Veitía, se afanaba para ultimar detalles de la temporada de estreno del espectáculo Ascendencia hispana, en el Teatro Nacional, el editorialista del citado medio echaba a rodar una especie de  “bunkerización del régimen” cubano  y de “su antediluviano inmovilismo”.

Todo porque se les había echado a perder el espectáculo que tenían montado para festejar la marcha que nunca existió el 15 de noviembre, es decir, el frustrado estallido social que debía, si no derrocar, al menos poner en crisis al gobierno cubano y abrir las compuertas de la restauración capitalista.

El País se preparó para reportar el caos. Siguió paso a paso la convocatoria de la marcha, focalizó y elevó a primer plano el protagonismo del “agente de cambio”, y montó una cobertura por horas y minutos de lo que sucedería entre el 14 y el 15 de noviembre a lo largo y ancho de la Isla.

Que lo hagan ABC o El Mundo, no sorprendería tratándose de medios conservadores, pero El País, que presume de representar una equilibrada posición centrista  debía ser consecuente con su equidistancia, aunque sabemos que esto último no pasa de ser un eufemismo. Basta con recorrer todos los artículos sobre Cuba de la publicación para que salten a la vista la regularidad de informaciones y valoraciones que tienden a apuntalar la opinión de que el cambio de Cuba hacia el capitalismo es lo que corresponde. Apertura en ese discurso equivale a rendición, reformas; a renuncia, libertad; a sujeción. Pero además, ¿Para quién escriben? ¿Para los que se fueron “por razones personales” y viven  como parásitos recibiendo beneficios de sociedades sin enemigos económicos o políticos? ¿Los españoles pueden cambiar la realidad de Cuba? Es muy confuso todo

En fin, El Pais ha dado tribuna a los llamados disidentes y opositores, y hasta alguno de ellos han sido acogidos como columnistas. Después de tal acogida a lo más reaccionario no es de extrañar que el centrismo de El País haya derivado a una posición beligerante, que en el caso de la convocatoria de la marcha animó expectativas que se fueron de manera humillante por el tragante. De la frustración del equipo editorial dio cuenta el titular que calzó la cobertura especial del 15 de noviembre: “La Habana amaneció este lunes tomada por agentes de policía y de la Seguridad del Estado ante la convocatoria de las protestas. El Gobierno ha declarado la manifestación ilegal y mantiene a opositores y periodistas sitiados en sus casas. Continúan las detenciones de críticos”.

No puede ser más lastimosa la falta de objetividad de un periódico que alardea de ser serio que se suma a un paisaje que solo existió en la imaginación de corresponsales y fuentes periodísticas reflejadas. Nunca, ni de lejos, La Habana fue una ciudad sitiada, ni hubo detenciones como las que notificaron siguiéndole la pista a un grupito de cubanos pagados por agencias federales de EE.UU., ni nada por el estilo. Parece que la redacción de El País confundió La Habana con alguna ciudad colombiana o sudanesa, o con las urbes europeas que ahora mismo viven jornadas de protestas masivas.

Lo único evidente es que El País  juega a ser un actor de peso en el diseño de la Cuba que quiere Washington, Miami y los predios neoliberales de España. Una Cuba que dejó de ser hace buen tiempo colonia y que seguirá queriendo a la otra España.

Lo realmente inadmisible es la intromisión en los asuntos cubanos de la dirección del diario. Ya no se trata de columnistas  dando una perspectiva  de una realidad ajena sino de una opinión editorial que se permite pontificar y dar recetas como estas:

Tras décadas de cerrazón, resulta evidente que los gestos de apertura no prosperarán sin el apoyo decidido de una comunidad internacional que permita al régimen que preside Miguel Díaz-Canel revisar su deriva, liberar a los presos y permitir la discrepancia. Es necesario el concurso de Washington, la gran potencia de la zona, para superar su anquilosamiento punitivo y, al igual que hiciera Barack Obama, buscar vías que permitan recuperar espacios de libertad. Desde el ángulo europeo, España dispone de un puñado de cartas que le permiten jugar a fondo en favor de dinámicas de apertura y flexibilidad. Más allá de los intereses geopolíticos de cada actor, el avance hacia la democracia en la isla habrá de hacerse con el criterio y la participación de una población que hoy vive en condiciones graves de penuria económica y desamparo político.

Las negritas son mias, son las palabras que huelen a colonialismo.

El mundo unipolar donde los gringos controlan el planeta se está acabando, vamos rumbo a una multipolaridad donde el poder global reside en distintos Estados y/o bloques y cuando el imperialismo dominante está en declive lo primero que tiene que asegurar es su “zona de influencia”. Quien promete felicidad para el mundo basado en los matices que tienen los políticos yanquis les miente abiertamente.

En el trascurso de estos años de pandemia, con la hostilidad de Estados Unidos en todos los frentes, sin poder comerciar e incluso poder comprar medicamentos por ambas razones nos preguntábamos dónde estaba el cariño de España hacia Cuba, y no solo, incluso hacia América latina. España no usó  la posibilidad de ser un puente entre nosotros y Europa, ni entre nosotros y nuestro enemigo histórico , no, ni tan una medicina, ni una jeringuilla, ni una defensa en foros internacionales para poder recibir vacunas, y sin embargo reacciona a cuanto delincuente asalta las tiendas en Cuba y los declara disidentes, cuando en realidad debería investigar y como consecuencia denunciar todos esos elementos externos que contribuyen a la miseria del pueblo cubano más que apoyarlas de manera directa e indirecta.

Menos mal que una cosa es la España de los políticos y otra la de su pueblo que sí tiene simpatía por el pueblo cubano. Lo que tememos es que periódicos de tanto prestigio e influencia vayan envenenando la mente del pueblo español y los que deberíamos ser aliados naturales en tantas cosas nos demos la espalda con desconfianza. Lo que se debe tener claro es cuál debe ser la posición de cualquier persona de bien, que entiende que no se puede naturalizar la imposición de un Estado por sobre el resto, simplemente por la cantidad portaviones que posee.









MEDITACION

https://habana-havana.blogspot.com/2021/09/meditacion-y-no-trascendental.html

KABUL-HABANA

https://habana-havana.blogspot.com/2021/08/kabul-habana-una-leccion.html

CUBA Y OPTIMISMO

https://habana-havana.blogspot.com/2020/11/optimismo.html