Muchos amigos, alumnos y personas en general me han preguntado recientemente si la llamada “Gobernanza Global”, propuesta por China en distintos foros internacionales, no es en el fondo una reedición de las ideas del comunismo. Otros, con genuina curiosidad, me interrogan sobre cómo sería en realidad una sociedad comunista, esa utopía tantas veces prometida y pocas veces descrita con detalle.
Como se supone que fui formado en esas ideas también se supone que puedo dar respuestas, pero no es tan fácil. Es mejor soñar.
La mejor manera de responder a esas inquietudes es con una reflexión abierta y optimista sobre cómo podría funcionar un mundo donde la política, la economía y la vida social estuvieran guiadas no por la lucha de poder, sino por el conocimiento, la cooperación y la búsqueda compartida de la felicidad.
Lo que sigue es un ejercicio de imaginación : un intento de dibujar cómo sería una sociedad verdaderamente post-escasez, sin dinero, sin fronteras y sin gobiernos tradicionales. Una sociedad donde la educación, el arte y la ciencia estén al servicio de liberar lo mejor del ser humano.
En otras palabras, esta es quizás la respuesta a la pregunta: ¿cómo sería el comunismo entendido como la etapa más avanzada de la sociedad humana, esa hacia la cual todavía falta mucho por caminar? No se trata de un sueño perdido en el pasado ni de una promesa inmediata, sino de una posibilidad lejana que solo podrá alcanzarse cuando la humanidad haya resuelto sus problemas materiales y dado un salto en su desarrollo ético y cultural.
La Gobernanza Global: ¿Un Futuro Posible para la Humanidad?
1. Una Nueva Estructura de Gobierno
En esta visión de futuro, no existe un “gobierno” en el sentido tradicional. Han desaparecido políticos, partidos, ejércitos, fronteras y estados-nación. La Tierra se administra como un único sistema unificado, guiado por el conocimiento y no por la ambición.
La máxima autoridad sería algo así como un Consejo de la Economía, integrado no por burócratas, sino por científicos, ingenieros, psicólogos, historiadores y otros expertos en distintas disciplinas. Su función no es mandar, sino planificar y optimizar la economía global para el bienestar de todos. Analizan datos, prevén necesidades y asignan recursos de forma eficiente y lógica.
La exploración espacial estará en manos de un Consejo Científico, que trabajará bajo los lineamientos del Consejo de la Economía. La colonización de otros sistemas solares sería considerada el gran proyecto común de la humanidad, al que se destinarían las mejores mentes y recursos.
2. La Base de la Sociedad: Conocimiento y Abundancia
El gran punto de partida fue la abolición de la escasez. Gracias a la energía abundante (fusión nuclear controlada u otra fuente similar) y a la automatización avanzada, la sociedad produce más de lo que necesita. El dinero ya no existe.
Los bienes y recursos estarian disponibles para todos, sin necesidad de acumular capital ni competir por sobrevivir. El trabajo repetitivo y alienante estaria en manos de máquinas y sistemas automatizados.
En este contexto, la vida humana se organiza de otra manera: las personas ya no trabajan para subsistir, sino para realizarse en su vocación creativa.
3. El Trabajo como Vocación Creativa
El concepto de “empleo” desaparece. Lo que existe es la actividad creativa, el impulso interno de cada persona a hacer lo que ama y lo que puede aportar al bien común.
La motivación ya no proviene de un salario, sino de la curiosidad, el deseo de crear, la pasión por aprender y el orgullo de contribuir. La mayor satisfacción es saber que el talento personal tiene valor para la comunidad.
La jerarquía social se mediría en términos de mérito intelectual y moral, no de poder ni riqueza. Los más admirados serían los grandes científicos, artistas, maestros y exploradores, aquellos que expanden el conocimiento o crean belleza.
4. La Educación: Descubrir el Potencial Único
La educación es el corazón de esta sociedad. Su objetivo no es uniformar, sino descubrir y nutrir la vocación innata de cada persona desde la infancia.
-
Detección de talentos temprana: se observan inclinaciones naturales y se personaliza la enseñanza para cultivar las capacidades únicas de cada niño.
-
Integración de saberes: ciencia y arte no están separados; el desarrollo físico, mental y creativo son partes de un mismo proceso.
-
El rol del maestro: los educadores son guías y mentores respetados, que inspiran en lugar de imponer.
-
Fin de la competencia: no existen exámenes como carrera por notas. La evaluación consiste en medir el progreso personal y la satisfacción interior.
De este modo, cada individuo se convierte en una persona completa, capaz de razonar con rigor científico, crear con sensibilidad artística y desarrollarse físicamente con plenitud.
5. El Nuevo Ser Humano
Quizás el cambio más profundo no es tecnológico, sino psicológico. La humanidad ha superado sus viejos demonios y ha dado origen al “Hombre Nuevo”.
-
Altruismo natural: egoísmo, envidia, avaricia y agresión son vistos como enfermedades del pasado, como nosotros vemos hoy la peste bubónica.
-
Racionalidad y lógica: las decisiones se toman en función de la razón y el bien común, no de prejuicios ni emociones primitivas.
-
Salud y longevidad: la medicina avanzada ha eliminado enfermedades y ralentizado el envejecimiento. Las personas son bellas, saludables y llenas de energía.
-
Felicidad activa: la realización personal proviene de la vocación y del aporte a la comunidad.
6. El Arte: Belleza como Necesidad Universal
En esta sociedad, el arte deja de ser un lujo para convertirse en una necesidad vital, tan fundamental como la ciencia o la educación.
-
Arte verdadero: expresa la belleza, la armonía y los ideales más elevados de la humanidad.
-
Función del arte: elevar el espíritu, fortalecer la empatía y recordar la grandeza alcanzada colectivamente.
-
Lenguaje común: con la unificación de la Tierra, el arte sintetiza lo mejor de todas las culturas y funciona como un idioma universal. Incluso se contempla que sea el medio para comunicarse con otras civilizaciones inteligentes.
7. La Felicidad Humana: Fundamento de la Utopía
La felicidad no se concibe como un placer pasivo, sino como la consecuencia natural de una sociedad sana y coherente.
-
Erradicación de la escasez: sin dinero ni propiedad privada, desaparecen guerras, crímenes y explotación.
-
Vocación como realización: cada persona encuentra su lugar en la comunidad a través de lo que ama hacer.
-
Evolución ética: la empatía, la razón, la creatividad y la cooperación se convierten en los impulsos dominantes.
-
Plenitud física y mental: la salud prolongada permite disfrutar una vida larga, activa y productiva.
Conclusión: Un Futuro Reconciliado con lo Humano
La gobernanza global no es un poder coercitivo, sino la administración científica de una sociedad pos-escasez. Es una tecnocracia benevolente donde las decisiones las toman los más sabios y capacitados, no los más poderosos o populares.
La humanidad, liberada de la escasez y de sus demonios internos, se une bajo un propósito común: explorar el cosmos, expandir el conocimiento y vivir en cooperación pacífica.
Este modelo afirma que el ser humano no es inherentemente conflictivo. Sus peores instintos han sido producto de sociedades enfermas. Al transformar la organización social, se libera el verdadero potencial humano: crear belleza, compartir conocimiento y alcanzar juntos la felicidad.
Humberto. Tours en la Habana. Historia, Arte, Sociedad. WhatsApp+5352646921 .