lunes, 11 de mayo de 2020

CUBA. YO MAESTRO (2) EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

Hace ya más de dos meses que estamos en cuarentena.  Solo unos pocos días después de que comenzó se suspendieron las clases. Se suponía que se reiniciaran el día 20 de abril, pero hubo indisciplinas y aunque las cosas han resultado bastante bien hasta ahora ya todo parece indicar que no estaré al frente de un aula hasta septiembre.
Estos días me han llevado inevitablemente a reflexionar. Sobre mis trabajos, la falta de tiempo para mi crecimiento individual, mi país y otras tantas cosas, pero sobre todo en relación a mis alumnos, sus padres, sus sueños, lo que es relevante y lo que no.
Siempre que pienso en mis chicos, mis alumnos, pienso en lo bueno que sería que tuviéramos un poco más de recursos, escuelas mejor equipadas, que los salarios de los maestros fueran más altos y así mantenerlos y no perderlos en el mercado laboral; y al mismo tiempo, sobre todo ahora, me siento orgulloso de los hombres y mujeres que hemos llegado a ser y a los que a su vez estamos formando y el camino que tomamos por la ciencia y un desarrollo diferente y no depender solamente del turismo, del ritmo de la economía de mercado que nos da 50 tipos de mayonesa en los mercados, pero no ventiladores para todos los moribundos a menos que haya una crisis y los precios suban.
No obstante somos humanos de esta época y los conflictos son diferentes en cada generación. Hay nuevos retos, los milenials, ahora los pandemials,  las redes sociales, la superficialidad que arrastra hacia un abismo insondable de ignorancia y violencia.
Así que, he acá’ algunas consideraciones, ideas, que esta cuarentena y aislamiento me han llevado a recorrer.

LOS PROFES

Soy de los profesores a quien reconocen en la calle y cruzan una avenida para saludarme. Soy de los profes que pasado 5 o 6 años de universidad los alumnos ponen su nombre en los agradecimientos de la tesis de graduados. Soy de los profes cuyos ex alumnos de una pequeña escuela en la Habana están trabajando en Universidades, hospitales y obras monumentales en Brasil, Qatar, Estados Unidos, Méjico, y otros países. Hay un granito de arena mío en esos cerebros.
Y también soy de esos profes que ponen deberes a conciencia. No porque piense que la vida es una competencia y el futuro es tenebrosamente inseguro. Pongo deberes porque quiero que caigan bajo el hechizo de la aventura del conocimiento, una aventura que nunca termina, y es preferible divertirse. Quiero que aprendan a desbrozar, a pensar, a extraer la esencia y si fuera posible romper los muros que inevitablemente todas las sociedades construirán a su alrededor. Quiero enseñarles que un día serán abuelos y sus bisnietos quizás podrán construir algo finalmente justo si ellos  se mantienen siendo buenas personas, pensantes y solidarios.
Pero no todos los profes somos iguales. Yo mismo llegue’ a ser profesor después de equivocarme de camino. Hay profesores que les encanta escucharse a sí mismos y los alumnos deben repetir sus palabras exactamente para aprobar sus exámenes o al menos obtener la máxima nota. Hay otros maestros que prefieren un aula libre, pero los sistemas educativos no están montados así.
De cualquier modo he sido maestro de todos los niveles  y he aprendido algo importante: estoy de acuerdo que hasta 9no grado la educación sea obligatoria. Después algunos se mantienen en las escuelas por presión familiar o social, otros por temor a decepcionar, y otros por el placer del conocimiento o el futuro que comienzan a construir. Para esos son los que damos clases y pasamos noches en vela preparándolas.

ADEMÁS DE LOS MILENIALS.


En otro de mis blogs dedique’ un tiempo a lanzar una mirada más profunda a los milenials. Pero es también cierto que no todos los chicos de hoy en día tienen esa percepción, escases de recursos de inteligencia emocional y por las condiciones de Cuba no todos tienen acceso a los recursos materiales necesarios para aislarse del mundo de esa manera.
Los chicos de hoy en día en Cuba, como en muchas partes del mundo, tienen unos conocimientos nuevos, propios de su generación. Por otro lado, dada la cantidad de conocimiento nuevo en estas últimas décadas éste se corre y lo que antes se aprendía en 7mo grado ahora se aprende en 5to grado (he escuchado que en otros países es al revés) lo que te crea grandes retos cada año. Son mucho más autónomos al manejarse en internet, cada vez más comprenden conceptos como la diversidad y la diferencia, y que incluso ser diferente tiene sus ventajas. En un mundo en que a la mayoría de los adultos les cuesta comprender que la diferencia aporta riqueza a la sociedad. No obstante, otros jóvenes solo transpolan la realidad de sus padres a la otra realidad, la virtual:  el ciber-acoso, portar banderas racistas y clasistas para ofender desde el anonimato que ofrecen los medios sociales.
¿Qué nos preocupa? La ortografía, la redacción, la reducción del nivel general de los exámenes para ajustarse a los estudiantes ( en eso en Cuba hemos mejorado este año en todos los niveles), la identificación con realidades de otras sociedades que no tienen nada que ver con su cultura y propios problemas y por lo tanto alejamiento y falta de comprensión (o una actitud hipercrítica) con la suya.
Pero lo que más nos preocupa es el futuro de nuestros hijos y alumnos. El no prepararlos “bien”, cualquier cosa que esto signifique, para un mundo cada vez más competitivo y desigual, y muy polarizado en cada faceta humana. 

LOS HORARIOS Y LOS AGOBIOS

Ahora enseño a chicos entre 15 y 18 años. Pre-universitario. En la Cuba de hoy, después de la caída del muro de Berlín en 1990 se cortó en casi un cuarto  las posibilidades de estudios universitarios. Hoy los chicos de todo el país, entre 15 y 18 luchan por una plaza en alguna universidad y como siempre sucede hay una lista corta de carreras favoritas. Y muy pocas plazas.
 Hace un tiempo atrás, con el auge del turismo se invirtió la pirámide social: los que más aportaban a la sociedad ganaban menos y los que trabajaban en el sector de los servicios y el turismo ganaban hasta 10 veces o más. Pero con el tiempo ha ido ganando terreno nuevamente la idea de hacerse profesional, sobre todo ante la posibilidad de emigrar y ejercer fuera de Cuba. Siendo la educación gratuita en Cuba, es solo una inversión de tiempo y muy poco dinero con repasadores o maestros privados.
Así que estos chicos, más que nunca en años anteriores, deben luchar con horarios y clases privadas como idiomas o preparación para los exámenes universitarios. Sumando el hecho de que los padres están preocupados con la “inactividad”, es decir, el tiempo libre que en los adolescentes es una bomba de tiempo. Entonces los padres les organizan los horarios y les controlan el tiempo minuto a minuto. En general funciona, pero no siempre, y para casi todos es una fuente de estrés.
Para un maestro darse cuenta de esto es importante. Tener doble visión y poder ayudar a ambos. A los alumnos para convencerlos que vale la pena el esfuerzo aun cuando la realidad de la calle les diga lo contrario, y a los padres ayudarlos a controlar o manejar el miedo ante la incertidumbre del futuro de sus hijos. Cuba es todavía complicada, y aunque ya por momentos se vislumbra un cierto futuro halagüeño para profesionales y emprendedores (y mentes agiles, ya saben lo que quiero decir), los padres siguen preocupados por el porvenir de sus hijos.
El punto es que hay chicos que eligen el camino difícil y a otros que los obligan a elegirlo. Los padres piensan en la utilidad , en la ganancia, el bienestar material y cuando se elige este camino para tu hijo bajo estas premisas estas coartando a tu hijo. Y aunque algunos chicos y chicas digan que a sus padres les da igual y lo importante es que sean felices, realmente al estar ya en pre-universitario la única opción que hay es la lucha por una carrera universitaria.
“Es por tu bien, algún día me lo agradecerás”
Y es cierto, tienen la experiencia, ellos saben de los escollos, están angustiados. Los años 1990s fueron muy difíciles y los padres no quieren que sus hijos pasen por algo así y entonces tratan de construir a su alrededor un muro protector de influencias “negativas”
Otra cosa es fuera del instituto pre-universitario, allí la vida decide. Hay chicos que quieren ayudar a sus padres y abandonan los estudios o escogen una especialidad artesanal o técnica para poder ganar dinero, y  no es su responsabilidad. Hay chicos que solo quieren ganar dinero en mundo que compulsivamente los tira al consumismo, incluso en Cuba. . .más aun en Cuba, ya que es nuestro talón de Aquiles.

 ¿UN EQUIPO?

Antes los profesores y los padres estaban en el mismo equipo. Hoy son los profesores (la vida) que tienen en contra a un equipo compuesto por padres e hijos.
Lo curioso es que por un lado están los chicos sobreprotegidos y por otro los abandonados a su suerte. Menos mal que en Cuba son raros los casos del segundo tipo, pero he podido hablar con profesores de otros países y sobre todo muchos extranjeros que eso es su realidad cotidiana e incluso ya no le prestan atención.
El punto es que los padres no quieren que sus hijos tengan frustraciones. En el caso de la escuela son las bajas calificaciones o suspensos, los castigos, y cosas así. Eso lleva a serios conflictos que llevan a los hijos a incluso mirar por encima del hombro al maestro, es decir, a la persona que les está dando las herramientas para su futuro. Y esto , en el caso de Cuba, ocurre con aquellos chicos que reciben de sus padres el culto al mundo material, porque a diferencia del mundo capitalista, en Cuba la economía es un terreno casi de cero y entonces sus hijos serán materialmente , en cuanto a salarios y posibilidades de trabajo, mejores, con más oportunidades que los padres. Y eso pasa facturas porque ellos al mismo tiempo no están pensando en Cuba, están pensando en Europa o Estados Unidos donde está claro que las nuevas generaciones la tienen bien difícil y es imposible que gocen de un bienestar superior al de sus padres en general.

¿Y AHORA?

El virus ha pasado, dicen que ha dado el empujón fatal a la economía del mundo. ¿Cómo es eso posible? ¿Por qué dejaron que algo así pasara?. ¿es cierto o es una oportunidad para lograr despedir a millones de personas, lograr lo que no podían mediante leyes? ¿Qué pasará con los estudiantes de hoy?
Si tienen la información correcta, la que dice cómo funciona el mundo de manera natural y lógica y no la óptica del dinero solamente tendrán un futuro quizás menos rico en dinero, pero más equilibrado y lograran algunos de sus sueños. Otros, tendrán dinero, pero unos pocos. Lo importante es tener las herramientas que les permitan vivir en un mundo globalizado para no ser comidos por este mundo y si fuera posible derrotarlo y cambiarlo.

Lo se', sigo siendo soñador.


domingo, 12 de abril de 2020

CORONA VIRUS. LO SUPERFLUO Y LO NECESARIO


Hace algunos días el Partido Comunista de Italia le envió un mensaje de agradecimiento al gobierno y pueblo de Cuba por haber enviado médicos a Lombardía. Una carta muy sentida  y fue un gesto logico porque unos días antes la Unión Europea le había negado ayuda económica a Italia y España. Ya saben, era una brigada relativamente pequeña, pero con medicos de primera línea con experiencia  en Africa , Asia y America Latina en fuertes epidemias y desastres naturales. En el párrafo final de la carta había una frase que me llamó la atención.
“El capitalismo provee lo superfluo, pero no es capaz de garantizar lo realmente necesario”

¡no paren de leer! ¡ No voy a dar un discurso ideológico!
Pero sí voy a comentar algo que me ha llamado la atención durante todo lo que ha sucedido durante la pandemia del corona virus.

Es obvio desde hace mucho tiempo, desde que comenzó la globalización, que ya cada vez hay menos fronteras delineadas entre países. Que casi solo existe un país en este planeta y se llama Capitalismo. En sus variantes, pero un solo sistema tan abarcador que es difícil vivir peculiaridades, vidas diversas vidas con reglas diferentes. Asi que una acción  en algún lugar remoto puede alcanzar el otro extremo de la tierra en pocos días.
Antes de llegar al punto, hagamos un paréntesis.
Los gastos militares de los países más afectados en esta pandemia son asi:
Estados Unidos: 649.000 millones de dólares ,China: 250.000 millones de dólares, Francia 63,900 millones de dólares, Reino Unido 50 000 millones, Alemania 49.500 millones de dólares, Japón 46.500 millones de dólares, España 16.500 millones de dólares, Italia 23.527 millones de euros.
Los 29 miembros de la OTAN aumentaron conjuntamente su gasto militar un 7% (56.500 millones de euros) en 2018 respecto al año anterior.
Entonces vayamos al punto: ¿Qué hubiera pasado si en vez de una pandemia hubiera sido una guerra nuclear, biológica o química? Si, digamos, la tan llevada y traída amenaza de Corea del Norte se hubiera hecho realidad, ¿hubieran podido enfrentarla? ¿Realmente todo ese gasto es para proteger a quien? ¿a todos? O, ¿es para conquistar y no para defender?

Si un virus ha colapsado los sistemas de salud de los países más ricos, qué esperar de cualquier otra amenaza más poderosa. ¿Dónde han estado los militares y sus cuantiosos recursos en momentos como estos? ¿por qué tienen recursos para tantas armas supuestamente para defender a sus países y no tienen ventiladores y mascarillas para sus ciudadanos? Igual con medicamentos, UCI, etc.
¿Qué es lo superfluo y lo necesario en el mundo de hoy?
 Evidentemente las prioridades estuvieron mal pensadas y seguramente no hay equivocación, no hay error en lo que ha sucedido. Las vidas de los ciudadanos comunes no valen tanto como el capital y el poder, la dura realidad lo ha demostrado. Hay mucho dolor fingido cuando en realidad ya  sabían que algo asi sucedería tarde o temprano y que costaría muchas vidas. Pero no importaba porque cada año habían recortes en gastos de salud e investigación., excepto en los privados, los que generan capital y se debe pagar para llegar a ellos.
Hay mucha tela por donde cortar, quizás algún dia lo superfluo y lo necesario cambiaran de posición en la lista de prioridades, volveremos a ser inteligentes y dejaremos de auto engañarnos y de ser engañados.
Finalmente , espero que hayan preguntas permanentes, que no puedan ser borradas, cuando todo esto pase y antes de que llegue el próximo golpe. Porque no hay duda que deben haber golpes más fuertes que este para que realmente aprendamos. Este fue solo uno más, este virus no ha hecho ni mas ni menos que lo que otro ser vivo, nosotros,  ha hecho por mucho tiempo. A donde quiera que llegamos causamos desastres ecológicos y humanos que cuestan miles y millones de vidas en nuestra historia dejando detrás solo a los mas aptos y resistentes.
Preguntas interesantes como :
¿Quién vino en  ayuda cuando más se necesitó?
¿El o los que siempre  prometieron ayuda lo cumplieron?
¿Nos habían dicho la verdad?
¿Somos todos iguales o hay algunos más iguales que otros?
¿Gobiernan los más inteligentes y capaces?
¿Toman nuestro dinero  los que más pueden aportar al género humano?
¿Podemos darnos el lujo de descartar a nuestros ancianos (memoria histórica), las minorías, los que quieren ser diferentes y a los que dan otras soluciones?
¿las decisiones morales tendran un costo futuro?
¿Escuchamos y aprendemos de los demás en momentos de crisis o solo seguimos a nuestro ego?
Como dije antes, mucha tela por donde cortar.

finalmente, no quiero ser mal interpretado. Las cosas hermosas de la vida no son superfluas (que no cumple ni desempeña una funcion real), tener ropa hermosa y comoda, comida en abundancia, vida feliz con fiestas y gente sana y divertida, vida espiritual para los que la deseen o sencillamente vivir el momento para los otros. Nada de eso es superfluo, somos nosotros y la manera que queremos vivir.

Lo superfluo es todo lo que mata, empobrece, obstaculiza, separa, odia, lo que se mueve en la oscuridad y nunca da la cara y cosas asi. la lista seria demasiado larga. 


Regresando a la carta de los italianos , me hizo recordar una frase de Galeano, me hizo pensar en que la ayuda , no importa de donde venga lleva mucho corazon, y nunca debe  ser subestimada y no tiene nada que ver con la lastima o el oportunismo. La solidaridad es un sentimiento y una accion humana necesaria e importante, es saber que no estamos solos y podemos ser ayudados. Es saber que no importa cuan pequeños o pobres seamos podemos ser utiles a otros.


"A diferencia de la solidaridad, que es horizontal y se ejerce de igual a igual, la caridad se practica de arriba a abajo, humilla a quien la recibe y jamás altera ni un poquito las relaciones de poder"
Eduardo Galeano


https://habana-havana.blogspot.com/2020/04/cuba-corona-virus-lo-irracional.html

https://habana-havana.blogspot.com/2020/03/cuba-corona-virus-primeros-dias-y-algo.html

https://habana-havana.blogspot.com/2020/03/cuba-corona-virus-i-brigadas-de-ayuda.html


martes, 31 de marzo de 2020

CUBA, CORONA VIRUS, PRIMEROS DIAS Y ALGO DE HISTORIA


CORONA VIRUS. CUBA. PRIMEROS DIAS Y AMIGOS.


Muchos amigos de Europa, sobre todo los españoles, manifestaban sus preocupaciones  sobre nosotros. Lo pudiera resumir de esta manera: si los europeos tienen un buen sistema de salud que SÍ funciona no quieren ni imaginar la masacre que ocurrirá en Cuba con todas las escaseces materiales, y después para rematar la falta de alimentos crónica en Cuba, es decir, bajo los estándares europeos.

Hagamos entonces un poco de Historia.

Desde el mismo principio de la revolución, en los años 1960s estamos bajo una guerra con el país más poderoso de todos los tiempos y que tiene diferentes rostros, sea invasión, sea sicológica, sea propagandística y finalmente una que nos ha costado mucho dinero y vidas: la biológica y bacteriológica (un listado en otra entrada de blog), pero al menos he aquí un resumen:

Al menos desde que yo era niño recuerdo acciones que se tuvieron que hacer por aparición repentina de enfermedades o plagas, ya sea en humanos, animales y plantas. La fiebre porcina en los 1970s en que se tuvo que sacrificar todos los cerdos, el moho azul de tabaco que hubo que quemar las plantaciones de uno de los productos claves de la economía, la roya de la caña de azúcar varias veces que también se tuvo que incinerar cosechas enteras y perjudicó la producción de azúcar , los cítricos (hoy en día casi no tenemos plantaciones) y finalmente varias epidemias que a nosotros como pueblo nos llevó al límite.

El más antiguo que recuerdo fue el dengue hemorrágico  cuando las personas comenzaban a sangrar por cuanto orificio tenemos en el cuerpo (recuerdo mi horror al ver personas llorando sangre), dengues de todo tipo, N1H1, y muchas más. Para no mencionar las neuropatías producto del bloqueo sobre la compra de alimentos en los años 1990s.

Esta presión sobre el sistema de salud logró, como consecuencia, que desde los primeros momentos de la revolución se pensara primeramente en esto ,y en cuanto se pudo se creara un sistema que permitiera detectar a tiempo primero cualquier tipo de epidemia y después se lograra frenar y erradicar finalmente al menor costo humano y  en dinero .
Recordemos que tan temprano como en 1965 ya quedaban en Cuba menos de 25 profesores de medicina, ya existía el embargo sobre las medicinas, etc. Así que se volvió una obsesión desde temprano tener un sistema que respondiera efectivamente y lo mejor posible ante emergencias. Todo está basado a situaciones de emergencias. Nuestra vida siempre ha sido así.

Hablando en plata , la CIA tiene entre sus líneas directrices hacer daño biológico en Cuba y no nos queda otro remedio que tratar de defendernos lo mejor que podamos.

Mirando alrededor, al menos en América Latina, no hay un solo país que haga lo que se llama pesquisaje.  Para aquellos que no conocen el término, esto significa saber cuadra por cuadra, en pueblos, campos y ciudades los datos de salud de todos y cada uno de los habitantes. Enfermedades crónicas (diabéticos, hipertensos, asmáticos, etc), edades, enfermedades de riesgo, ocupaciones, embarazadas, niños por rango de edades, adultos mayores y muchísimos más datos. Toda esa información al principio es trabajoso obtenerla, pero una vez iniciado el proceso y al pasar de los años es solo actualización y es muy fácil obtenerla. . . y vale oro en un momento como este.

Pongamos un ejemplo. Un viajero que llegó de España y al pasar por la aduana y saber la dirección por su pasaporte se le envía una comunicación al ministerio de salud pública, que a su vez se comunica con su médico de la familia que debe ir diariamente a verlo, al viajero y a su familia,  para detectar tempranamente algún síntoma. Mientras tanto se hace una lista epidemiológica, es decir, nombre de familiares, amigos que los visitan y que se le comunica a su vez a los respectivos médicos de la familia.

Y todo esto se ve potenciado por la educación que permite alertar ante cualquier síntoma que se presenta inmediatamente a su médico. Para no mencionar que estamos con una presión enorme desde que nacemos y sabemos qué hacer con todas las crisis que cada cierto tiempo tenemos, y no solo de salud sino también alimentarias, políticas, climáticas, etc.
Esto le da al gobierno una tranquilidad porque la población comprende rápidamente las instrucciones en esos momento

Y este sistema es precisamente lo que le piden a Cuba como ayuda. No nos piden recursos médicos porque nosotros somos pobres, pero sí nos piden la metodología y los médicos formados bajo este sistema de emergencia constante.
Y ha sido tan efectivo que muchos de los protocolos de la OMS para zonas de desastre, llámese terremotos, huracanes o epidemias han sido creados o basados en la metodología cubana.

Lo que sucede es que es muy difícil para la mayoría de los países del tercer mundo seguir estos protocolos. Y esto es principalmente por dos razones principales. Uno, porque las políticas oficiales le destinan pocos recursos (o hacen recortes) y segundo porque no tienen la capacidad organizativa y de médicos.

Algo como lo que se hizo con el crucero que tocó puerto en Cuba con personas contagiadas y que todos los países de la región rechazaron fue algo sencillo siguiendo los protocolos. Un muelle vacío, 100 médicos y enfermeras, autobuses, trajes de aislamiento para todos los participantes, aviones esperando con motores encendidos en el aeropuerto y ¡good bye!
Nada complicado mas allá del miedo de algunos por el peligro de contagio.

En fin, otra epidemia, mas severa , y esperamos sortearla con el menor número de víctimas posible. Y es difícil considerando la cantidad de víctimas en países con mucho mas desarrollo, dinero y una situación política internacional inestable.

viernes, 27 de marzo de 2020

CUBA, CORONA VIRUS, (I). Brigadas Medicas.

¿Cuánto cuesta un médico cubano y quién lo paga?

 Aunque en algunos casos –especialmente catástrofes humanitarias– son iniciativas cuyo coste asume el Estado cubano, la mayoría de las misiones entra en la categoría de exportación de servicios profesionales, una de las principales fuentes de divisas de Cuba.

El país que contrata estos servicios paga por ellos al gobierno cubano, que no divulga detalles específicos de las transacciones.
El salario que un país solicitante paga por cada profesional cubano varía, pero los trabajadores reciben solo un porcentaje de ese dinero –se estima que entre el 40 y el 60 %–. El resto va a parar a las arcas del Estado cubano, que asegura que esos ingresos se destinan a financiar el sistema de salud gratuito en la Isla, pruebas de esto sobran con solo visitar Cuba.

En 2005,  Fidel Castro, ordenó la creación de un contingente médico de emergencias para ofrecer asistencia a Estados Unidos tras el desastre del huracán Katrina en Nueva Orleans. 
El país vecino rechazó la ayuda, pero ya había nacido la brigada «Henry Reeve», que hasta hoy ha asistido en primera línea en incontables crisis y desastres: la epidemia de ébola en Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia (2014-2015) y la de cólera en Haití, los terremotos de ese país caribeño, Pakistán (2005) y Nepal (2015), inundaciones y huracanes en Centroamérica y el Caribe…  

La experiencia acumulada en estos tres lustros nos hace sumamente valiosos en emergencias médicas y fue reconocida en 2017 por la Organización Mundial de la Salud con el premio de Salud Púbica en Memoria del Dr.Lee Jong-wook.

A todo el bagaje acumulado por la «Henry Reeve» se suma la capacidad de respuesta de los cubanos, que tras 60 años bajo embargo de Estados Unidos estamos acostumbrados a enfrentar situaciones difíciles con recursos limitados. 
Desde entablillar un miembro roto con madera del marco de una puerta a emplear un vaso de plástico como nebulizador, los médicos cubanos tienen una reconocida experiencia en reaccionar rápido y buscar soluciones dado los problemas habituales que tenemos en todos los aspectos de nuestras vidas.

¿Qué países han pedido médicos cubanos para luchar contra el coronavirus? 





CORONA VIRUS 2020

Además de los 53 médicos y enfermeros que ya están en la región italiana de Lombardía, en las últimas dos semanas han partido brigadas de médicos y enfermeros hacia Andorra,  Angola, Granada, Surinam, Jamaica, Belice, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Dominica y Santa Lucía. 

A Venezuela, donde trabajan más de 20.000 doctores cubanos, se desplazaron seis especialistas de la «Henry Reeve» y otros cinco de ese mismo contingente viajaron a Nicaragua para colaborar con ese país en la implementación de los protocolos de control, enfrentamiento y tratamiento a la COVID-19.  

Está previsto que los próximos días, partan nuevas brigadas a otras naciones. Las especialidades más demandadas por los países son la terapia intensiva, virología, epidemiología y farmacología.


CUBA, CORONA VIRUS, PRIMEROS DIAS Y ALGO DE HISTORIA


CUBA, CORONA VIRUS, LO IRRACIONAL Y LAS REDES SOCIALES



jueves, 6 de febrero de 2020

Confianza (o maestro fuera del aula)

La educación en el tercer mundo hoy en día enfrenta muchos retos. Debemos por un lado educar a nuestros hijos para que encajen en los valores del país en que viven, pero al mismo tiempo para que encajen en un mundo dominado por países la mayoría de las veces distantes , poderosos y ajenos a nuestra propia cultura. Deben aprender los idiomas no del país vecino, sino del imperio de turno, sus costumbres, su historia, su música, y todo esto , usualmente para poder  “encajar”  en este mundo que supuestamente compartimos en base de igualdad, en otras palabras, para poder comerciar y  ganar dinero mayormente.

Pero si bien en la mayoría de los casos esto es aplicable a los cuatro punto cardinales, al menos la mayoría de los países van compartiendo el mismo sistema: el capitalismo. Es decir, existe una base común.

 La educación en un país como Cuba es aun mas difícil. Sería muy largo explicar los retos que tienen los jóvenes cubanos de hoy en día en un solo articulo, pero uno de los principales es un desfajase entre lo que reciben en la escuela y lo que realmente está sucediendo en el mundo real, dentro y fuera del país.  Sus padres y maestros en su mayoría fueron educados, criados con valores que en muchos casos no solo están obsoletos a los ojos de los mas jóvenes, sino a veces en total contradicción  con la realidad.

Hace unos días uno de mis ex alumnos vino a verme a casa.  Por razones familiares se demoró su acceso a la universidad y con tres años de atraso este septiembre por fin logrará su sueño. Con 22 años sin embargo no es el reto fundamental en su vida.
 Lo recuerdo claramente de cuando le daba clases. Me pareció siempre integro en sus criterios, nada extraordinario en su rendimiento, y siempre con mucho encanto entre sus amigos y amigas.
Ahora trabaja , lo de la universidad será en curso para trabajadores, y sus medios económicos siguen tan limitados como siempre lo han sido, pero. . . algo ha cambiado. Se sienta frente a mi , después del discurso de siempre en relación a mis valores como maestro y de que no puede conversar sus cosas con otra persona me declara que es gay, es decir,  está explorando esa parte de su sexualidad que no conocía. Hasta aquí ningún problema. La cuestión es que lo miro y no estoy muy convencido de lo que me dice. Hoy en día la gente espera que confirmemos sus ideas mas que las analicemos, y mucho menos aun que las cuestionemos.
Viene a mi porque de alguna manera sabe que yo “ando con extranjeros”, que dicho así parece un poco oscuro y peyorativo. Le explico que realmente lo que tengo es un sitio web para alquileres para turistas de casas y apartamentos , y que es una forma de nivelar mis entradas de dinero y así poder seguir adelante con lo que realmente amo: enseñar.
En fin, él desea que lo aconseje. Hace unos días , mientras estaba en una playa se le aproximó un extranjero que le dobla la edad y poco a poco logró ir atrayéndolo hacia el tema del amor y el sexo. Un hombre maduro, con recursos, digamos que exótico para un chico de 22 años y pobre. El hombre viene del primer mundo. Pero madurez y edad no tienen nada que ver como bien uno va aprendiendo en la vida. Esa no es la cuestión.

La cuestión es que se enfrenta al dilema de comenzar un camino peligroso para el alma en la mayoría de los casos y que está en contradicción con los valores de su familia, no por ser gay, sino por entregarse a un extranjero que lo ha “enamorado”  tal cual hicieron siempre los colonizadores de todas las épocas: con superioridad tecnológica y sicológica.

Como todos los jóvenes de escasos veinte él se cree maduro, especial, diferente a los de su edad. Así que buscando confirmación me dice que esta persona no es como los demás, es muy inteligente y educado, detallista y sentimental. Por momentos se contradice, pero pienso que es lógico  dado lo confuso de la situación en su mente. Me dice que es atracción sin interés, pero al mismo tiempo que ‘ hay que arriesgarse para poder triunfar’ , que ‘ no se es joven para siempre’ .
Le miro a los ojos y le aclaro que no tengo la verdad en la mano. Que lo que le voy a decir es solo una opinión, que incluso pueda cambiar mañana. No son consejos, porque en verdad no sirven para mucho. Bien dicen que si sirvieran para algo se cobrarían y no se darían de gratis.
Primero que todo es importante que comprenda que todos somos especiales en alguna medida, pero no significa que no cometamos los mismos errores que los de nuestra edad en cada periodo de la vida. Esto no es algo negativo,  al contrario, pero es que comparte un tiempo y unas experiencias muy similares a las de sus contemporáneos y  que es inevitable pensar y actuar de manera muy similar. Incluso no solo con los de 20 y tantos, sino también con los mucho mas mayores.
Al mirarle a los ojos a muchísimos de mis alumnos descubro una falta de correspondencia entre lo que expresan y lo que sienten. Saben que es incorrecto decir: " quiero estar contigo porque tengo 20 y tantos y tu tienes 50 y eres un extranjero que tiene algo que yo quiero y puedes solucionar problemas en mi vida. Y si tu quieres estar conmigo debes pagarme de alguna manera", y entonces hablan de amor, del encanto de una mujer o un  hombre  maduro ,  o de la inmadurez de sus amigos o chicos de su edad, de que buscan algo diferente, o de que desean aprender de alguien experimentado.
Es imposible no pensar en la inmadurez propia de la edad, que le repito es inevitable. Vaya , es como el acné, todos o casi todos lo tienen, deja sus marcas y hay poco que hacer al respecto, excepto pasar el tiempo.

 Es el mundo en que vivimos y parece ser el mundo en que viviremos por un tiempo. Para el mundo fuera de Cuba esto no es un drama, para Cuba todavía lo es. Algo que comenzó hace escasamente 20 años es algo muy recién. Hubo un paréntesis de unos 30 años en que algunas generaciones nunca tuvieron que pensar en temas como este, o enfrentarse a dilemas como este. Para muchos cubanos de hoy en día esto es sencilla y llana prostitución. El amor con un extranjero es visto de esta manera. Y por eso hemos creado términos sucedáneos.
Cuando los cubanos comenzamos a enfrentar la crisis económica que llevó a la entrada del turismo en Cuba , comenzamos, imperceptiblemente, a extender la línea del horizonte de la moralidad, de los principios , de los valores y la ideología cada vez mas hacia lo lejos. Necesitamos hacer esto porque de otra manera habría sido muy difícil el poder saltar sobre las líneas que nos dejaron dibujadas en la sociedad nuestros abuelos y padres que trataron de separarnos un poco mas del mamífero que dominaba nuestro ser. Pero hay líneas que no se deben saltar, o incluso desdibujar, porque nos llevan por un camino tortuoso, de regreso al pasado. Los extranjeros que visitan Cuba no se dan cuenta de nada de esto porque para ellos es algo de siempre.
Pero regresando a mi alumno  y le explico que el ser humano en el mundo desarrollado se siente muy solo, y desea hacer el amor y no solo tener sexo , y por esa razón es capaz de hacer cualquier cosa, viajar cualquier distancia, prometer el cielo, endeudarse si es preciso.
Solo quiero llamar la atención a este jovencito que tengo frente a mi de que no extienda la línea del horizonte, que el no tener dinero es ciertamente un gran problema en el mundo de hoy, pero debe pensar muy bien lo que hace. El instinto, el corazón son buenos consejeros, al menos nos hacen sentir bien durante el tiempo presente. Pero también hay otros valores que considerar porque una vez que se cruzan ciertas líneas, ciertas fronteras ya no hay regreso a la vida anterior, ni en lo bueno ni en lo malo, sencillamente nos lanzamos en un terreno nuevo y con el tiempo nos convertimos en otras personas.


En el tiempo que llevo “andando con extranjeros”  he visto triunfadores en esa nueva vida, y quizá haya sido una casualidad, pero realmente han sido pocos.


Guia Local Y maestro.
+5352646921
cubamigos@yahoo.es

viernes, 25 de octubre de 2019

UNA NARANJA


Hace algunos años trabajé con un médico checo que visitaba La Habana para un congreso. Fueron unos días muy interesantes, su curiosidad parecía infinita, y las preguntas surgían de manera natural.
Hay que tener en cuenta que hacía muy poco que su país se había fragmentado en dos, que su infancia y juventud había sido bajo una sociedad socialista y tenía valores y consideraciones muy parecidos a los de Cuba y los cubanos en cuanto a la forma de ver la realidad geopolítica.
En ese momento era el rector de la facultad de medicina de uno de los Emiratos Árabes. Sí, de uno de esos países riquísimos con grandes torres de cristal, petróleo en cantidades exorbitantes y riquezas incontables. Vivía en uno de los Emiratos (donde se podía beber alcohol en los hoteles) y trabajaba en otro.
Pero de todas sus historias sobre esa nueva realidad que le permitía vivir como un rey hubo una que me quedó en la memoria.
Todos los días llega a la facultad bien temprano y conversa un poco con el personal. Uno de ellos, jefe de seguridad,  recordaba los días en que el Emirato era bien pobre. La distancia que el profesor hacía en menos de una hora en una autopista en su flamante Mercedes Benz a su padre le costaba casi una semana en caravana de camellos. Comían escasamente y la vida era muy difícil en cuanto a enfermedades, el calor del desierto y el olvido del mundo.
El guardia de seguridad le contó que su familia era tan pobre que el regalo de bodas de su padre a su madre fue una naranja. Era algo exótico y caro, o al menos hasta donde su bolsillo podía llegar como regalo especial.
Ahora todo es diferente y abundante gracias al petróleo.
Y esa historia me causó una rara sensación en mi espíritu porque me llamó la atención sobre algo que hacía mucho tiempo no pensaba: hace al menos 4 años que no tengo una bella naranja entre mis manos. Ni una mandarina. Ni una toronja.
Tenemos otras frutas, pero no cítricos, cuando era lo más común de esta vida en una Cuba con suelo fértil. Quizás sea solo yo, así que me lancé a una rápida y corta ronda de preguntas entre los cubanos de a pie que me rodeaban.
De los 15 adultos, 12 estaban en mi misma situación. Otros tres la habían podido pagar, pero de una calidad más bien baja a muy baja. No mencionar la mandarina.
De mis alumnos (promedio de 16 años) 12 la habían comido dos veces en sus vidas, la mayoría la consideran exótica por lo cara.
Hasta el año 1990 eran posiblemente las frutas más consumidas en Cuba. Según me cuentan una empresa de Israel se encargó de los cultivos de cítricos y su exportación. Solo ellos son capaces de producirlos ante los costos de insecticidas y abonos.
Hay un sentimiento contra el que le lucho todos los días de mi vida. Es el sentimiento de abandono, de estar luchando contra un mundo hostil sin posibilidad de ganar. Para mí, ganar significa sentirme libre y confiado, sin presión, la alegría de ser útil y si algo me sucediera tener una sociedad que me proteja y me cuide no importa si no tengo dinero o no tenga salud.
Desde hace unos años el sentimiento de abandono crece, avanza como un cáncer para el alma. Lo que no sé por qué pienso que al igual que para los Emiratos el petróleo, para nosotros el poder volver a tener algo tan sencillo como las naranjas sería un signo de que todo está de vuelta al mundo del triunfo de la razón en este mundo sin sentido, y en Cuba.
Significaría que no hay bloqueo, significaría que hay eficiencia y por lo tanto prosperidad, significaría que ganamos y los errores serian propios y tendríamos a quien reclamar. Y sobre todo sería la vida que retomaría el cause normal.

domingo, 1 de septiembre de 2019

Cuba, Onda corta - Internet

 Agosto 24,2015

Onda Corta - Internet

Entre las muchas cosas que se comenzaron a debatir mas abiertamente después del comienzo del diálogo entre Cuba y los Estados Unidos es el servicio de internet y el acceso a internet. Según se dice Cuba es uno de los paises con menor cobertura y accesibilidad en todo el mundo . Nadie mejor que  nosotros para saber que esto es así.
Durante muchos años hemos visto llegar las computadoras de mesa, las laptops, los teléfonos celulares y más recientemente hasta televisores con los iconos de decenas de aplicaciones que funcionan o dan acceso a internet. Nosotros en Cuba nos limitábamos a usar el servicio básico de los teléfonos , es decir, llamar y textos por sms. Y soñábamos con algún día poder tener en casa el contacto con el mundo a la manera del siglo XXI.
Llegó a ser algo tan al parecer difícil o imposible de alcanzar que se asociaba al cambio de gobierno. Pero las cosas fueron cambiando poco a poco. Ya al menos el gobierno había interiorizado la idea de que se consideraba el acceso a internet un derecho humano , y que incluso para pertenecer a organizaciones de matiz revolucionario, de izquierda o progresista era indispensable garantizar el servicio.
Se planificó tender un cable conectando países del Caribe ante la imposibilidad por el embargo americano de poder acceder la red alrededor de Cuba. Pero incluso una vez instalado el cable de la esperanza parecía que para Cuba no era posible o deseable. Se sabia que ya los otros países del área suban el cable, pero Cuba no. Al menos no para internet.
Y entonces todas las noticias de diciembre 17 pasado que parece haber precipitado ala decisión del gobierno de dar acceso wifi en algunos puntos de la ciudad. Un servicio aun caro, pero ya saben , un vistazo al mundo de afuera por 2 cuc la hora vale la pena.
Sobre todo si en ese otro mundo fuera de la isla están fuera los seres mas queridos y emigrados. El ver a cientos de personas absortas, llorosas, expectantes en fila en un tramos de 300 metros o en un parque es argumento más que suficiente para hacer un ataque frontal y terminar de ponernos en el mundo real del siglo en que vivimos.
Hay razones mas pragmáticas , pero la dejamos para otro momento.
Pero la pregunta es: ¿por qué tanta demora para tomar la acción?
Y me vino a la mente una experiencia personal:
ONDA CORTA
Durante Los años de mi infancia siempre vivimos limitados a pequeños apartamentos o espacios. Pero un día eso cambió y coincidió con mi entrada en el preuniversitario. Ese curso las clases del primer año eran la tarde. Así que mis padres se levantaban temprano para ir al trabajo y me dejaban desayunando. Después de hacer las tareas no había mucho que hacer. Pero en ese comienzo habían muchas cosas nuevas. Una casa grande, no tanto en verdad, pero un palacio para mi entonces. Entre las cosas "nuevas" había un radio tocadiscos CROWN de príncipios de los 1970. Siempre estuvo guardado debajo de la cama matrimonial por la falta de espacio.
Entonces, en nuestra nueva casa, en mi cuarto, al lado de la cama estaba el radio. Al principio lo escuchaba por la onda media , pero un día descubrí unas letras en el botón: SW.
Short wave, Onda Corta.
¿Qué era? Un misterio.un mundo desconocido que sin duda me decidí a explorar.
Sentado en el borde de la cama le di vuelta al botón, y fui moviendo el dial. Una tras otra fueron escuchándose voces de un mundo que no sabia que existía.
La Voz de las Américas, la BBC, Deutchebelle, Radio Netherland, Radio Nacional de España, e  incluso Radio Moscú .
Sentado allí sin moverme aparecían nuevos mundos, con muchos problemas, pero también con muchos éxitos . Llantos y risas, triunfos en la economía, el surgimiento de nuevos tendencias, alegrías, viajes, debates políticos, verdades que se desocultaban .
Y allí, detrás de ese muro que nacía en Berlín y que volviéndose inmaterial llegaba hasta Cuba estaba yo, sentado al borde de mi cama, despertando a una nueva realidad. Y sin poder la compartir, sin poder preguntar mis dudas e interrogantes pues sería señalado y posiblemente no hubiera podido tener una carrera universitaria por 'diversionismo ideológico '
Pero lo que mas recuerdo fue ese primer día, cuando casi al mediodía apague el radio y no podía levantarme del borde de la cama. Un sentimiento nuevo crecía en mi pecho, una sensación de liberación, algo incomprensible para mis 16 años. De repente todo eso se volvieron palabras: ¡lo sabia¡ !lo sabia!
 y efectivamente, el mundo no podía ser tan gris, ni tan malo, tenían que haber hombres buenos en todas partes y las cosas y acontecimientos podían tener múltiples interpretaciones. De alguna manera intuía que me engañaban aunque fuera por omisión negándome la posibilidad de conocer no solo algunas verdades, sino también el poder pensar por mi mismo.
Al pasar el tiempo aprendí a hacerlo. Y saqué mis propias conclusiones. . .y me busqué unos problemas enormes.

Entonces para mi generación la onda corta fue el equivalente de internet para los de estos tiempos. Y por supuesto será un reto para los negados al desarrollo, para los dogmáticos, para los extremistas el poder mantener criterios de 60 años.
No todo ha estado mal, pero de seguro, el principal error es seguir considerando que no seremos capaces de pensar por nosotros mismos y negarnos a marchar a la par del mundo cuando tiene que ser y no años después de que todo haya acabado y sea demasiado tarde.

Humberto, Guide & Teacher in Havana Whatsapp direct 

domingo, 18 de agosto de 2019

Estereotipos

Para el visitante de la Habana de hoy en día es la capital de Cuba una verdadera sorpresa. Para los guajiros es siempre la ciudad soñada, la Meca de Cuba, con todo lo que esto pudiera significar. Para los extranjeros, sean estos turistas o no ,la Habana puede significar mucho o poco, pero ciertamente no deja indiferente a ninguno de ellos.

He escuchado todo tipo de expresiones de admiración, de desconsuelo, de decepción, y de los que la conocieron en otros tiempos, de indignación. Para mi la Habana ha sido siempre igual. Ya la conocí sin grandes anuncios lumínicos, incluso nací en medio de una temporada de apagones, que como las de huracanes , regresan irremediablemente. La conocí con las fachadas de cada casa y edificio despintadas, descascaradas. Las calles llenas de huecos,los grandes almacenes desabastecidos, y en fin, con todos los problemas que tan presente se manifiestan. Para nada la Habana de Eusebio Leal (¿Dónde estaría trabajando por aquel entonces?

Un poco pensaban los capitalinos de entonces que ya estaba todo perdido y un aire de resignación mezclado con la certeza de que en todo el mundo las cosas estaban mas o menos igual reinaba en el ambiente. Pero también la Habana, en realidad toda Cuba, no tan solo era muy diferente a la Habana capitalista de principios del siglo XX sino también, y se puede decir que principalmente, de la Habana de hoy.

Si tuviera que resumir con alguna expresión, la impresión de la Habana de mi infancia sería la tranquilidad, la despreocupación. Eso para mi en aquel entonces. Porque desde el presente puedo ampliar la perspectiva: la tranquilidad que brindaba la ignorancia.

Ya hoy La Habana se lanza en una carrera contra reloj para sobrevivir. Luchamos contra todos los elementos posibles: la decidia, el tiempo, los huracanes, el mar, el mal gusto . Estamos en esta carrera para salvarnos a nosotros mismos, pues sin ella y sus memorias no tendremos futuro.

martes, 11 de diciembre de 2018

NO SABES CON LA CLASE DE GENTE CON LA QUE ESTAS TRATANDO


No sabes con la clase de gente con la que estás tratando

Este año, como muchos saben, se está conmemorando los 50 años de la invasión soviética a Checoslovaquia.
Una de tantas consecuencias de la guerra fría, y una muy importante, es que los grandes poderes nunca piensan en los pueblos y en los que ellos quieren, o al menos no en otros pueblos que no sean los de ellos.
Es curioso que en Cuba, aun en este 2018, todavía no se hayan transmitido en ningún medio oficial la caída del muro de Berlín, y mucho menos aun la entrada de los tanques rusos en Praga y en Budapest, ni tan poco lo que sucedió en la Plaza Tian An Meng de China. En teoría el socialismo no debe cometer esos errores y si se cometen de ellos no se hablan. Y deberíamos hablar sobre los errores para no cometerlos nuevamente, pero entre todos, sin subestimar la capacidad de análisis de los pueblos.
Pero para ser justos, el año 1968, sobre todo en el mes de mayo,  fue un año complicado para todo el mundo de las potencias. Hubo revueltas en Paris, en Estados Unidos contra la guerra de Viet Nam, en toda América Latina, entre las más recordadas están las de Méjico.
Pero también en Europa oriental. Pero allí todo vino desde el poder y no al revés como en Europa occidental. Se le conoce como la Primavera de Praga. He decidido escribir sobre algunas moralejas de esa historia y que a los que les fascina el tema de la política inteligente le resultará interesante.
Es curioso que aun en épocas del bloque oriental o comunista se mantuvo como un país próspero. Y digo se mantuvo porque realmente siempre lo fueron, no importa a que imperio pertenecieran. A diferencia del resto de los países del este los checos podían jactarse de ser un país industrial y ser considerados como una locomotora en el tren del bloque. Estaba a nivel de Bélgica, Holanda, e incluso Alemania y con una renta igual a la de Austria.
Lo delicado de Checoslovaquia era que, salvo Alemania Oriental, era el país con más fronteras con el mundo occidental. Así que perteneciendo al bloque del Este estaba permeado con el modo de vida de vida capitalista que se fue levantando en los años 1950s y 1960s. Para los rusos, y Stalin en particular esta  era la perla de la corona pues les había tocado la parte más pobre de Europa en la repartición post guerra, a diferencia de la zona de influencia americana que tenía países como Francia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, la parte más rica de Alemania, etc.
Entonces los rusos decidieron convertir a Checoslovaquia y Alemania del Este en las vitrinas del socialismo, pero con sus reglas: imposibilidad de viajar al extranjero, economía planificada a nivel central, censura, etc. Y sobre todo la colocación de militantes del partido en los puestos de dirección de la economía, personas que eran burócratas más que economistas. Pero eran confiables. Y sucedió lo inevitable cuando todo se planifica hasta el mínimo detalle y es que un país con una economía diversificada se concentró en una sola línea de producción para colocarla en otros países del bloque. Una década después ya había una gran crisis.
Y los checos de aquel momento, 20 años después, aun siendo comunistas decidieron hacer reformas pues comenzaron a notar las escaseces, las colas por alimentos, etc., típicas del sistema socialista y sobre todo notaron que su estándar de vida comparable a la de sus vecinos había bajado muchísimo. Esas reformas que pretendían reanimar la economía fueron seguidas por reformas de carácter político. Primero obligaron al jefe del partido comunista a renunciar  con la excusa de que ya era mayor y en su lugar colocaron a Dubceck 20 años más joven. Su idea era crear un nuevo modelo de socialismo democrático adaptado a las peculiaridades de Checoslovaquia. Todo bien hasta allí, solo que por primera vez se hicieron realidad las palabras de democracia y libertades en el bloque del Este. Libertad de prensa, libertad de acción, libertad de movimiento, libertad de asociación, etc. Es decir, un socialismo de rostro humano. Y allí fue donde saltaron las alarmas dentro de la nomenclatura soviética. Para ellos era absolutamente intolerable. Leoni Breshnev le hizo llegar a Dubceck un mensaje: no sabes con la clase de gente con la que estás tratando (refiriéndose al propio pueblo checo).
Y eso es precisamente lo que sucedió cuando las reformas fueron implementadas y llegaron al pueblo. Los antiguos partidos políticos se comenzaron a reorganizar, la gente discutía de política abiertamente por las calles, se hablaba de la economía de mercado, de la iniciativa privada.
Hubo un periodista que publicó un manifiesto que se puede aplicar a cualquier país en crisis, pero que suponía no sucediera en un país socialista: “la mayoría ha perdido el interés en los asuntos públicos, solo se preocupan de ellos mismos y de su dinero, y en las condiciones en que se vive ya no se puede confiar ni en el dinero, nadie disfruta trabajando, el país ha alcanzado un punto en que tanto su salud espiritual como su salud material han sido arruinados.”
Se organizó una operación de castigo con más de 10 000 tanques del Pacto de Varsovia que aplastaron las reformas.
¿Por qué hablo de todo esto? Pues cuando vamos a la historia en detalle en la Cuba de hoy está sucediendo lo mismo que sucedió en la entonces Checoslovaquia. Hay un nuevo líder que se ha dado cuenta de los serios problemas estructurales de la economía y la sociedad cubana. Ha comenzado a hacer las reformas, tendremos una nueva constitución que inevitablemente provocará cambios en las leyes hasta ahora existentes, en otras palabras muchos yugos caerán. Sean económicos, políticos o sociales.
Es sabido que las revueltas en el mundo capitalista son frecuentes, pero pocas veces logran grandes cambios. Allí salen del seno del pueblo y el pueblo en los países capitalistas usualmente en los últimos tiempos aspira a vivir como los ricos. Eso es lo que ellos llaman igualdad. Todos derrochando y cargándose al planeta. Es incluso la aspiración de muchos cubanos: the american way of life.
En los países comunistas los cambios en su mayoría han salido de los dirigentes y de los mismos partidos comunistas. Otro día hablo de esto con más calma, del por qué funciona de esa manera. La cuestión es que usualmente los militares y los comunistas más ortodoxos fueron los encargados de intervenir para evitar una gran desgracia: la vuelta al capitalismo.
Y cuando no eran lo suficientemente fuertes entonces los soviéticos, o los chinos, intervenían militarmente como “muestra de solidaridad entre el  proletariado mundial”. Pero, ¿qué pasa desde que ya no existe la Unión Soviética y la China comunista?
Esa repuesta la tuvieron en Europa del este a solo dos días después que desapareciera la URSS, y la tenemos en Viet Nam y Mongolia en Asia. Pues nada, todos alegremente a precipitarse poco a poco unas veces, y otras con una alegría desbordante dentro de la sociedad de consumo y el capitalismo global, pero también dentro de ciertas libertades que el socialismo cree como enemigas del sistema.
Cuba aguarda.
Si se fijan en los detalles la historia de Cuba va repitiendo el esquema lógico y funcional del sistema que comprende su ineficiencia y relativa impopularidad de algunos aspectos de la vida que cada año se tornan más importantes a medida que el gobierno es incapaz de resolver, sean por motivos reales como el bloqueo americano o irreales como el bloqueo americano (no me contradigo). Solo que esta vez no hay URSS y sus tanques, no hay latas de carne en conserva rusas para paliar los problemas de alimentación como se hizo en el 1980, ni tampoco imperio alternativo con quien aparearse, literalmente dicho.
Los cubanos, habitantes de una isla sin recursos naturales y donde la gran ventaja de la posición geográfica de otros tiempos es ya irrelevante ante un mundo intercomunicado más allá de la geografía, dan por sentado los derechos a la educación y la salud a todos los niveles en un continente donde más del 50 % de la población carece de ellos. Entonces se quieren cambios profundos, pero supongo que otra parte del pueblo no los quiere de esa manera radical. Para ellos, que también forman parte del pueblo de Cuba,  es un coqueteo peligroso con el capitalismo que no están dispuestos a tolerar porque  los que ellos consideran unos artistas traidores, o burócratas incompetentes, o jóvenes malcriados y aburguesados de la Habana quieran experimentar y jugar con una realidad como si fuera una realidad virtual que se puede resetear si algo sale mal. Según ellos, esos errores son costosos e irreversibles al menos en mucho tiempo.
Ellos, esa otra parte del pueblo que no es poca como a veces tratan de hacernos creer desde afuera de Cuba son el ejército en su mayoría, la policía en su mayoría, y mínimamente la mitad del país. Con sus posibles excepciones ellos son los que tienen las armas, y el poder real.
Entonces estamos ante un panorama delicado. Quien haga el primer movimiento descuidado puede generar un tsunami que de seguro llegará a las costas del poderoso vecino del norte que durante décadas ha estado esperando una oportunidad. Y ya saben, ni las bombas, ni las balas tienen nombre. Ya no hay imperio ruso, pero sus herederos en Cuba existen y por otro lado hay muchas ganas de eliminar un ejemplo (bueno o malo se los dejo a su consideración) que ha ocasionado grandes movimientos políticos en al menos tres continentes.
Veremos cómo continúa ese juego de la inteligencia y los principios políticos.

cubangel@gmail.com
maestro y guia local en la Habana.


martes, 27 de noviembre de 2018

CUBANOS, NOSOTROS Y LOS OTROS

Una mirada subjetiva
Hasta el año 1990 todos los cubanos dentro de Cuba éramos NOSOTROS.
Vivíamos en las mismas condiciones aun cuando viviéramos en casas muy diferentes. Comíamos lo mismo, nos recreábamos en los mismos lugares o al menos no estaban vedados algunos lugares, nos vestíamos con lo que se podía conseguir o ya se tenía. Se sufría y se disfrutaba lo que había, que nos afectaba o nos alegraba a todos por igual.
Los primeros OTROS se fueron entre 1960-1964. Los segundos OTROS se fueron en el 1980. Y los terceros otros en 1994.
Esos OTROS pensaban diferente, querían encontrar soluciones diferentes a los problemas, creían que había alternativas diferentes a la del colonialismo, a la del capitalismo salvaje, pero también al socialismo estalinista. Siempre los otros se marchaban o los expulsaban del país para conservar la uniformidad.
A partir del 1995, después de la caída del Muro de Berlín,  poco a poco fueron surgiendo los nuevos OTROS, los que se sentían o sentíamos que eran diferentes.
Aquí tenemos algunos de ellos:

.Los y las jineteras, con sus correspondientes proxenetas. Salieron de la nada. Parecía que habían estado ocultos de alguna manera en los pliegues del tiempo. Como si hubiera habido una guardería y escuela secreta para formar prostitutas y se graduaran 30 años después de que fuera firmado el decreto de la prohibición de la prostitución y el proxenetismo. El gobierno luchó contra ellos, pero aún siguen vivos, solo que bajo diferente forma y nuevas tecnologías.

. Los Orientales: es decir, los emigrados de las provincias orientales / Los policías de las provincias Orientales / Los maestros de las provincias orientales. Los habaneros definitivamente no quieren formar parte de dos tropas: la policía y los empleados mal pagados. Debido a la situación económica tan precaria de los 1990 emigraron muchos maestros a otros sectores y se decretó una emergencia  (aún existe), aumentó la criminalidad y no había suficiente cantidad de policías. Hubo que formar, entrenar y traer personas usualmente muy pobres y con una forma muy peculiar de ser y de mirar los problemas para que sirvan de policías. ¿Características predominantes? Por el tiempo que cumplen su contrato son fuertemente represivos con los habaneros, pero sobre todo con sus compatriotas que vienen a la Habana buscando mejorar sus vidas; y cuando se acaba el contrato y usualmente ya con casa y matrimonio pasan a formar parte del lumpen proletariado pues muchos no regresan a sus provincias y tratan de casarse con residentes en la Habana par así poder quedarse a vivir en la capital.

.Los Nuevos Ricos. Mayormente son de dos tipos: los hijos o familiares jóvenes de funcionarios del gobierno en diferentes décadas que aprovechan los contactos de sus padres para trabajar en firmas extranjeras o abrir sus propios negocios. La pregunta interesante es de dónde sacan el dinero para hacerlo. Y entonces están  los que recibieron prebendas por trabajar para el gobierno en los diferentes momentos en estos casi 60 años de revolución. Tienen casas y apartamentos para rentar y vender, trabajaron hasta hace poco en posiciones que le permitieron robar sin ser detectados  y cosas así. Quizás debiera añadir otros tipos, pero serian peculiaridades más que grupos.
.Los Cubanos Americanos. Esos fueron los OTROS  en el 1960, 1980 y 1994. Recibieron todo tipo de insultos: Gusanos, Escorias, Apátridas. Resumiendo: enemigos. . . .Hasta hace muy poco. Ahora son Repatriados o cubanos residentes en el exterior con los cuales se consulta incluso para la nueva Constitución. Son los que tienen el dinero que hicieron en las sociedades capitalistas a las cuales emigraron. Son los que están comprando las propiedades (casas, autos clásicos, terrenos, autos modernos, etc.) que tienen los dirigentes y sus hijos y los usufructuarios del sistema en los años de revolución. Porque si algo es seguro es que los pobres de hoy somos los hijos de los honestos de ayer. Y nosotros no tenemos nada que ofrecer.
.Los cubanos con pasaporte español. Es decir, esos favorecidos por una ley de nietos o algo así que dictó el gobierno español. Ellos no necesitan visado para viajar a cualquier parte del mundo. Ellos además se diferencian porque aprovechan esa ventaja que tienen para viajar, comprar mercancías baratas o muy necesitadas en Cuba, traerlas y venderlas con un margen de ganancia enorme aunque siempre a mejor precio que las tiendas del gobierno (en realidad las tiendas todas son únicamente del gobierno). Se están haciendo de una buena cantidad de dinero y poco a poco comienzan a formar un capital.
Estos últimos tres  OTROS por el momento son minoría. Quizás algún día sean como en China, un grupo de millonarios que supieron aprovechar los resquicios del sistema y sacar beneficios en los momentos correctos.
Entonces, resumiendo un poco. En la Cuba actual todos tenemos derecho a la educación, a la salud y tenemos igualdad en todos los niveles de la sociedad. Pero NOSOTROS estamos viendo como cada vez más los OTROS se mueven y prosperan mientras NOSOTROS no. Vemos como los OTROS ricos, casi ricos y prósperos se valen de los OTROS como los orientales policías para mantener un equilibrio social, es decir, el STATUS QUO.

Quizás después de todo, como dice el famoso libro, todos somos iguales, solo que algunos OTROS son más iguales que NOSOTROS.
Quizás sea solo una utopia sobre todo en las condiciones actuales de Cuba y del mundo. 
Hubo un tiempo en que se hacia una distinción entre igualdad e igualitarismo. En todo caso,  lo que desean los NOSOTROS es que no se nos quite la posibilidad de pertenecer a los OTROS sin que sea peligroso o mal visto con posibles consecuencias.
Que el camino para los NOSOTROS no sea tan difícil y trabajoso a proposito para que nunca seamos iguales a los OTROS. 
en fin, como todo lo social, un tema muy complejo.

jueves, 22 de noviembre de 2018

Cubanos, Así éramos, así somos.

Así éramos, así somos. Otra mirada subjetiva


Un amigo me dijo una vez que nosotros, los cubanos que vivíamos en Cuba después de la revolución, no nos conocimos bien hasta ciertas fechas importantes como el 1978, el 1994, y después del 2000 cuando ocurrían ciertos eventos importantes, entonces nos sorprendíamos al vernos tal cual somos  y no como nos decían que éramos.
Nos fuimos convirtiendo en seres diferentes. Algunas transformaciónes fueron buenas, pero otras tenían el olor de anomalías sociales.
Hasta el 1978:
No nos importaba la ropa. Todos estábamos vestidos casi iguales y con ropas gastadas. Los rusos de vez en cuando enviaban algún cargamento de ropas que le sobraban. Abrigos todos del mismo color: mostaza, rojos o verde olivo. Pantalones de trabajo, zapatos de cuero duro, y en algún momento el gobierno comenzó a hacer zapatos plásticos que todos usábamos. Había un programa sobre el cine en la televisión llamado ‘24 x segundo’, ya saben, la cantidad de cuadros por segundo en que se filma, y esto pasó a como nos vestíamos. Parecía que siempre estábamos uniformados porque todos usábamos las mismas telas, los mismos zapatos y en fin, nos adaptamos a esto, nos conformamos.
La comida no era suficiente, aunque solo faltó realmente después del 1990 cuando cayó la ex Unión Soviética. Pero en hechos concretos la mayoría de la población en Cuba no ha comido una pera o una fresa, hace años que no se come una buena naranja.
Todos recibíamos la misma educación, pero el cielo era el límite. Pero el cielo era el partido comunista y la nueva sociedad que se construía y se ayudaba a construir, con guerra o con paz, en otros países.
Toda la vida parecía monótona, gris, a los ojos de los visitantes. Los que venían a Cuba en los años 1960s  decían que los cubanos ya no reían como antes del 1959. Los que venían a Cuba en los 1970s decían que los cubanos ya no sonreían como los de los años 1960s, como cuando hicieron la revolución. Los que venían en los años 1980s decían que los cubanos ya no tenían fuerzas para vivir como los que lucharon por sobrevivir en la época de la gran crisis de los años 1970s. Los que vinieron en los 1990s ya no notaban brillo en nuestros ojos. Los que vinieron en los 2000s pensaron que éramos autómatas. Los que vienen después del 2010 se preguntan cómo es posible que tengamos fuerzas, alegría, brillo en los ojos.
Pero ya no somos los mismos. En el año 1978 se abrió la primera puerta que trajo una luz con matiz diferente. Después de 20 años llegaron los cubanos americanos a visitar a sus familiares en Cuba. Trajeron equipajes enormes, compraron en tiendas hechas para ellos y en las cuales el gobierno, a precios abusivos, les vendió para que les compraran cosas a sus familiares necesitados en Cuba. Trajeron la luz del mundo material, trajeron la idea de que cada vez que se chasquea los dedos en el mundo capitalista sale dinero. Y para algunos, unos cuantos y no unos pocos, fue una gran decepción al final de todo el proceso. Una decepción que culminó en el año 1980.
1980.
Año en que se suponía ya no quedaban enemigos dentro de la Cuba socialista. Pero no era así. La ventana que se abrió en el 1978 y dejó entrar una luz que estaba en el olvido también corrió el maquillaje en el rostro revolucionario de algunos, y no pocos, cubanos. Más de 100 000 cubanos se marcharon por mar hacia Estados Unidos solamente. ¿Qué son 100 000 de 10 millones de habitantes? Pues muchos, sobre todo cuando se creía que no quedaba ninguno.
Después vino la famosa luna de miel con el campo socialista. Ellos comprendieron que si no apuntalaban con alimentos y mercancías el socialismo tercer mundista estaba en serio peligro de extinción. Y así comenzó la década prodigiosa. La década que recuerdan todos los que tienen edad para hacerlo como la década en que reaparecieron algunas cosas y alimentos. Algunas eran totalmente nuevas como el café instantáneo, por ejemplo.
Fue la década donde muchos cubanos murieron en tierras lejanas, en guerras ajenas, en misiones como maestros o sencillamente participando en el juego de las potencias. Fue un paréntesis y un punto final. Un paréntesis económico y el punto final del socialismo como sistema.
1990.
Caída del Muro de Berlín, y como efecto mariposa, las calles de la Habana y otras ciudades se convirtieron en tornados de desesperanza, pero también, como esos insectos enquistados durante décadas surgieron fantasmas y enfermedades del pasado. De la nada, de la oscuridad de los cementerios de la historia salieron prostitutas, marginales, el lumpen proletariado se multiplicó, los oportunistas que nunca fueron muchos parecían estar en cada rincón. No eran muchos, pero hicieron mucho daño y le dieron a la sociedad,  unos nuevos argumentos que 20 años después han calado en muchísimos jóvenes: quizás el dinero no sea lo más importante, pero es mejor tenerlo a todas costa para que no te pase lo que a tus padres y abuelos que vagan mal vestidos y alimentados cuando ya no tienen fuerzas y están enfermos sin que se pueda hacer nada por ellos. No importa que haya que fingir, usar el camuflaje ideológico. Esperar el momento para poder viajar y quedarse fuera de Cuba. Hablar de revolución en voz alta para poder ser escogido para cargos cerca de extranjeros para poder casarse y salir, y dentro de unos años poder regresar para hacer negocios y ser considerado como alguien respetable. Resumiendo: doble moral.
La educación ya no es tan importante como un buen cuerpo o unos ojos hermosos. De cualquier modo ¿para qué sirve?, al menos en Cuba. Los hijos de los que hicieron la revolución ya eran mayores y alardeaban en las calles sus autos, de sus casas dadas por sus padres que se casaban y divorciaban una y otra vez provocando una lista de hijos y ex esposas que había que mantener, darles casas, pagarles viajes mientras la mayoría escasamente comía, y enfermaba con neuropatías por falta de vitaminas.
Ellos tienen los contactos. Ellos se codean con millonarios y empresarios extranjeros. Ellos tienen los mejores trabajos. Se casan entre ellos o con extranjeros influyentes como la nobleza de reinos europeos.
Pero todo eso no lo sabíamos por entonces. Solo muy recientemente. Ya las responsabilidades se diluyen en los nuevos tiempos disfrazados de oportunidades de viajes, permiso de trabajo por cuenta propia, inversiones extranjeras, apariencia de cambios para en esencia seguir el mismo camino que sabemos que podrá tener curvas, pero el destino es el mismo.
Los pobres de hoy somos los hijos de los honestos de ayer.
Todo esto llevó a otra gran emigración en el 1994. Miles se fueron y llegaron a Estados Unidos por mar. Miles murieron. ¿La vida no vale nada como para hacerlo o es que hay otros sentimientos involucrados? ¿Deben ser respetados o insultados esos que se fueron?

PERO NO SABIAMOS Y AUN SE CONFIA ENTRE EL PUEBLO LLANO.

2000.
Después del 2000 los médicos cubanos comenzaron a viajar por todo el mundo subdesarrollado. Han sido contratados y muchos han regresado, otros han decidido quedarse para sacarle provecho económico a su profesión. Muchos de esos médicos al regresar, dicen, que han comprendido algunas cosas.
Otros cubanos se han marchado a países donde las capitales son glamorosas, hay compañías pujantes, tiendas maravillosas. Ellos no habían visto nunca un mundo así, lleno de luces y cosas para comprar. Esperan poder dominar las reglas del juego y ser lo que llaman triunfadores en las sociedades capitalistas.
Y mientras en Cuba:
Hay comida de dia a dia, se tiene un techo, se tiene ropa limpia. Los niños tienen cuadernos y libros para ir a la escuela, juguetes, no muchos en verdad, pero se tiene. Por un azar los cubanos de las últimas generaciones nacieron del lado de acá de la muralla. La muralla que separa al tercer mundo del primero, y la muralla que separa a los que no tienen de los que tienen. Pero de cualquier modo a la mayoría de los cubanos no nos moja la lluvia porque tenemos un techo. La mayoría de los cubanos no sufre de hambre y si enferma hay un médico, no importa la edad que se tenga se es querido y se puede contar con la familia. Y considerando los niveles de injusticia que hay en el mundo se puede decir que nos cercan muchos privilegios que damos por descontados.
A los cubanos nos resulta imposible admitir que otros no lo tienen. Y un día algunos cubanos ven mejor el mundo, con sus brillos y la miseria que le salió al paso y que no sabían que existía. La observan desde la posición privilegiada que da la educación y la formación, observan y no pueden creer que en algún lugar pueda haber niños sin pan, sin ropas, sin cuadernos. Jóvenes drogados e indigentes a montones durmiendo en las calles.
Descubren que el mundo está mal hecho. Se preguntan por qué en el mundo donde todo sobra pasan estas cosas. Se preguntan por qué en el mundo donde faltan tantas cosas, pero sobra el amor entre las personas, la gente, como los cubanos, no son felices del todo.
Entonces, hoy en día los cubanos tienen, más que nunca, certezas. Solo que certezas diferentes.

¿Todas las certezas pueden convivir o es una quimera?